El derecho a la protesta para todas las personas en Estados Unidos está protegido por la Primera Enmienda desde hace más de 230 años, no importa el estatus migratorio.
“El Congreso no promulgará ley alguna por la que adopte una religión de Estado, o que prohíba el libre ejercicio de la misma, o que restrinja la libertad de expresión o de prensa, o el derecho del pueblo a reunirse pacíficamente y a solicitar al gobierno la reparación de agravios”, establece la Constitución.
Sin embargo, existen límites legales que regulan cómo, cuándo y dónde pueden llevarse a cabo las manifestaciones, según el análisis constitucional del Congreso de Estados Unidos y el sitio oficial de los tribunales federales de Estados Unidos (U.S. Courts).
En esta nota te explicamos con detalle cuáles son las acciones permitidas y cuáles no y qué recomiendan los expertos.
¿Qué derechos protege la Primera Enmienda?
La Constitución garantiza el derecho a participar en manifestaciones pacíficas, especialmente en lo que se conoce como “foros públicos tradicionales”, como calles, aceras y parques. El principio está explicado en el documento ¿Qué significa la libertad de expresión?, publicado por el Poder Judicial federal, y está respaldado en guías elaboradas por organizaciones como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), el National Immigration Law Center (NILC), el Freedom Forum, y en recursos académicos como la First Amendment Encyclopedia, desarrollada por la Universidad Estatal de Tennessee.
La Primera Enmienda protege tres libertades fundamentales:
Libertad de expresión
Derecho a la reunión pacífica
Derecho a peticionar al gobierno
La ley estadounidense ampara una amplia gama de expresiones, incluidas opiniones políticas, críticas al gobierno y manifestaciones simbólicas, como el uso de banderas o pancartas. La norma no discrimina.
Pero ojo, la legislación vigente también establece que no todas las acciones están amparadas durante una protesta.
Acciones legales durante una protesta:
Expresar cualquier opinión, sin importar si es controvertida o impopular.
Usar símbolos y carteles, incluyendo banderas de todo tipo, pancartas y arte visual, siempre y cuando no inciten a la violencia.
Cantar, gritar y usar megáfonos dentro de límites razonables de ruido.
Distribuir literatura, folletos, volantes y otros materiales informativos
Fotografiar y grabar en espacios públicos, incluyendo a la policía.
Usar disfraces o máscaras, a menos que las leyes locales lo prohíban específicamente.
Acciones que no están protegidas por la Primera Enmienda:
Incitación a la violencia inmediata.
Dañar propiedad pública o privada.
Interferir físicamente con una manifestación ajena.
Portar armas en protestas, si lo prohíbe la ley estatal/local.
Ocupar edificios públicos sin autorización.
Regulaciones de "tiempo, lugar y forma"
El gobierno puede imponer restricciones en cuanto a “la hora, el lugar y la forma” de las protestas y puede requerir permisos, describe el folleto “Los derechos de los manifestantes”, publicado por la ACLU, una organización sin fines de lucro y no partidista que defiende los derechos individuales y libertades civiles en el país.
Lo que no puede hacer es imponer restricciones a los permisos por el simple hecho de que no le guste el mensaje de determinado orador o grupos.
Las restricciones deben ser neutrales en cuanto al contenido, aplicarse igualmente a todos los grupos, no estar basadas en el contenido de la protesta, y tener justificación legítima, como garantizar la seguridad o el flujo del tránsito. Por ejemplo, prohibir protestas en aeropuertos, bases militares u hospitales por razones de seguridad.
No se pueden imponer restricciones por el tema de la protesta en sí. Por ejemplo, no se puede negar un permiso sólo porque la causa es migratoria, LGBTQ+ o sobre brutalidad policial, según la ACLU, la NILC, el Freedom Forum y otros.
Lugares de protesta y permisos:
– Calles y aceras públicas: puedes protestar sin bloquear acceso ni tráfico; necesitas permiso para marchas grandes o con amplificación.
–Parques públicos: está permitido protestar, solo requiere permiso para eventos grandes o que requieran cierre de áreas.
–Plazas públicas: puedes protestar sin bloquear acceso a edificios; el permiso sólo es para eventos grandes.
–Universidades públicas: se permite con limitaciones según políticas institucionales; los permisos dependen del tamaño y políticas específicas.
-Propiedad privada: sólo con autorización del propietario.
El papel de la policía durante las protestas
La Corte Suprema de Estados Unidos estableció en el caso Terminiello vs. la Ciudad de Chicago (1949) que el gobierno no puede censurar una protesta o expresión pública sólo porque genera molestias o controversia, siempre que no exista incitación directa a la violencia.
En su decisión, el tribunal sostuvo que “una función de la libertad de expresión en nuestro sistema de gobierno es provocar debate”, incluso si eso implica malestar o descontento.
La policía tiene la obligación de proteger el derecho a manifestarse, incluso si no está de acuerdo con el mensaje: debe aplicar la ley de forma equitativa a todos los grupos, evitar el uso excesivo de la fuerza y no intervenir sin causa legal clara.
Pero la policía puede intervenir legalmente si hay actos de violencia o destrucción de propiedad. Así como si la manifestación bloquea accesos a servicios esenciales sin permiso y no se respetan los límites de seguridad establecidos.
¿Qué pasa con las fotografías o videos durante las protestas?
Los manifestantes tienen derecho a grabar a la policía en espacios públicos siempre que no interfieran con su labor. Así lo estableció la Corte de Apelaciones del Primer Circuito en el caso Glik vs. Cunniffe (2011), al afirmar que registrar en video a funcionarios públicos mientras cumplen sus funciones en espacios abiertos es una forma de expresión protegida por la Primera Enmienda.
Los derechos de los contramanifestantes
En Estados Unidos, los contramanifestantes, aquellas personas que protestan en oposición a otro grupo, tienen exactamente los mismos derechos constitucionales:
Sí pueden expresar su mensaje, aunque sea contrario.
Sí pueden documentar lo que ocurre, incluyendo grabar a la policía.
No pueden ser censurados ni desplazados por su punto de vista.
No pueden interrumpir o sabotear el evento de otro grupo.
No pueden provocar enfrentamientos físicos.
No pueden bloquear físicamente el acceso a una protesta autorizada.
La policía puede separar a los contramanifestantes del grupo inicial por razones de seguridad, pero no puede impedir que ambos grupos estén a la vista y alcance del otro. Y no puede favorecer a uno de los grupos sobre el otro.
¿Qué deben saber las comunidades inmigrantes?
No necesitas ser ciudadano estadounidense para que los derechos de la Primera Enmienda te amparen. Las protecciones constitucionales aplican para todas las personas.
La policía no puede preguntar tu estatus migratorio en una protesta y tampoco estás obligado a responder preguntas sin un abogado, salvo para identificarte si lo exige la ley local, de acuerdo con el National Immigration Law Center (Centro Nacional de Leyes de Inmigración).
“Si la policía te detiene durante una protesta, no uses la fuerza ni intentes resistirte, incluso si considerás que tus derechos están siendo violados”, señala la organización. También sugiere no portar documentos que identifiquen tu nacionalidad.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.
Lee también:
No, Estados Unidos no anunció que cerrará sus fronteras por 90 días