SNAP  •  Filibusterismo  •  Gerrymandering  •  Fentanilo
MENÚ

Inmigrantes, vacas y frontera. Te explicamos qué hay detrás de los comentarios de Bessent y el precio de la carne

Publicado
Claves
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que la “inmigración masiva” reintrodujo a Norteamérica el gusano barrenador de Nuevo Mundo (NWS), que no se detectaba desde hace décadas. Debido a esto, dijo, Estados Unidos cerró la frontera al ganado de México.
  • Aunque sí se suspendieron las importaciones de ganado mexicano tras el resurgimiento del gusano barrenador en ese país, el problema se asocia con el contrabando de ganado, no con la migración. No se han registrado casos de gusano barrenador del Nuevo Mundo en el ganado de Estados Unidos.
  • A Bessent le habían preguntado sobre los altos precios de la carne cuando vinculó a la inmigración con el ganado infectado con NWS. La sequía, la reducción del inventario de ganado estadounidense, los altos costos de producción y los aranceles impuestos a las importaciones son factores que incrementaron su precio.
Comparte
Etiquetas

Varios memes se han compartido en redes sociales por los comentarios del secretario del Departamento del Tesoro, Scott Bessent, del 16 de noviembre de 2025, que necesitan contexto. Durante la transmisión del programa Sunday Morning Futures de la cadena Fox News, le preguntaron a Bessent sobre la afirmación del CEO de Omaha Steaks, Nate Rempe, acerca de que los precios de la carne molida podrían subir a 10 dólares por libra en 2027. 

El precio promedio minorista de la “carne molida, 100%, carne de res”, fue de 6.323 dólares por libra en zonas urbanas en septiembre de 2025, un incremento del 11.5% en comparación al 5.670 registrado en septiembre de 2024, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés).

Bessent dijo que la industria atraviesa “la tormenta perfecta”, pero también que la “inmigracion masiva” trajo consigo desde Sudamérica una “enfermedad” que ya se había erradicado en ”Norteamérica”. En su respuesta, Bessent afirmó que Estados Unidos tuvo que cerrar la frontera con México debido a la detección del gusano barrenador del Nuevo Mundo (new world screwworm o NWS, en inglés), que ocurre cuando las larvas de la mosca NWS infestan el tejido o la carne de animales de sangre caliente y personas, pero que ”no se produce ni se propaga de forma habitual en los Estados Unidos”. 

Usuarios en redes sociales compartieron imágenes de personas cargando vacas mientras cruzan la frontera o vacas saltando el muro fronterizo, refiriéndose a los comentarios de Bessent sobre el precio de la carne y la inmigración. Pero, estos contenidos necesitan contexto y precisiones.

¿Qué tan cierto es esto?

Tomando en cuenta que México es parte de Norteamérica, las declaraciones de Bessent tienen algo de verdad: el NWS, que había sido erradicado durante décadas en México, Estados Unidos y Centroamérica, resurgió, ocasionando que se detuvieran las importaciones de ganado mexicano hacia Estados Unidos como medida de precaución. 

Sin embargo, no hay registros que demuestren que fuesen inmigrantes los que habrían ocasionado el regreso del NWS en Norteamérica, sino “redes criminales” que contrabandean ganado ilegal en países centroamericanos, según reportes por el Wildlife Conservation Society e Insight Crime

Además, la disminución de importaciones de ganado de México a Estados Unidos es uno de varios factores que contribuyen al alto costo de la carne. Entre otros, pesan también la alta demanda, reducción del ganado estadounidense debido a la sequía, y los altos costos de producción, según el economista agrícola Bern Nelson, de la American Farm Bureau Federation. Tienen además impacto los aranceles a otros países impuestos por la administración actual contribuyen, como el 50% a las importaciones de carne de Brasil, según David Bieri, profesor asociado en el Departamento de Política y Planificación Urbana y Ambiental (UEPP) de la Universidad Virginia Tech, y los aranceles al acero y aluminio que elevan los costos de producción de los ganaderos, según Bieri y Nick Levendofsky, director ejecutivo de la Unión de Ganaderos de Kansas.

Cierre de la frontera estadounidense a importaciones de ganado mexicano

Estados Unidos suspendió las importaciones de ganado, bisonte y caballos de México desde el 11 de mayo de 2025 debido a detecciones de NWS entre 70 y 700 millas al sur de la frontera entre Estados Unidos y México. El primer caso de NWS en México se detectó en noviembre de 2024, más de 30 años después de haber sido erradicado en ese país y en Centroamérica. 

En Estados Unidos, se erradicó el NWS en 1966 y no se han detectado casos nuevos en la actualidad salvo por un pequeño brote en los Cayos de Florida en 2017 que fue eliminado con éxito, según los CDC, encargados del control de enfermedades, y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS). Un vocero del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) confirmó a Factchequeado “que no se han registrado casos de gusano barrenador del Nuevo Mundo en el ganado de Estados Unidos”. 

Estados Unidos importa en promedio más de un millón de ganado de México al año, lo que representa alrededor del 3.3% de becerros del país.

El NWS resurge en México y centroamérica debido al contrabando de ganado

La Wildlife Conservation Society, que se describe como una organización sin fines de lucro dedicada a salvar la vida silvestre y los lugares salvajes, indica que “el contrabando de ganado podría estar acelerando la propagación del parásito” en Centroamérica y México. En noviembre de 2024, se reportó el primer caso de NWS en México después de haber sido erradicado por más de 30 años. 

Un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México indica que desde junio de 2021, se reportó el resurgimiento del gusano barrenador en Panamá. Desde 2023, este parásito se extendió más al norte a países como Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala.

Asimismo, Insight Crime, una organización dedicada a la investigación sobre crimen organizado y seguridad ciudadana en las Américas, señala que en 2024 la ganadería ilegal “ha contribuido al esparcimiento de enfermedades y plagas por la región, tales como el gusano barrenador”.

Otros motivos del alto costo de la carne

En términos simples, el alto costo de este producto se debe a la reducción del número de cabezas de ganado en Estados Unidos y a la fuerte demanda por parte de los consumidores, según el economista agrícola Bern Nelson, de la American Farm Bureau Federation, una organización sin fines de lucro que se describe como la mayor organización agrícola general del país.

La sequía experimentada en años recientes que ha dañado los pastos esenciales para criar un “un rebaño reproductor saludable” y los altos costos de producción, han obligado a los ganaderos a vender ganados que hubiesen sido utilizados para la cría. Actualmente, “las reservas ganaderas estadounidenses alcanzaron su nivel más bajo en 74 años debido a precios poco rentables, sequía persistente y costes récord de cría y alimentación del ganado”, explicó Nelson en un artículo publicado en octubre de 2025. También agregó la reaparición del gusano barrenador en México como uno de los problemas que enfrentan los ganaderos estadounidenses.

Además, reconstruir el ganado e incrementar la producción de carne es un proceso que puede tardar mucho tiempo. Mario Ortez Amador, profesor adjunto universitario de Agronegocios y Emprendimiento de la Universidad Virginia Tech, dijo, en un artículo de agosto de 2025, que toma entre “18 y 24 meses para que un ternero alcance el peso adecuado para el sacrificio”. Nelson de la American Farm Bureau Federation estima que el tiempo de producción de un ternero es de 30 meses. 

También los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump han afectado tanto a los ganaderos como a los consumidores. El 50% impuesto a importaciones de Brasil desde el 1 de agosto de 2025 afecta al suministro de carne, aseguró David Bieri, profesor asociado en el Departamento de Política y Planificación Urbana y Ambiental (UEPP) de la Universidad Virginia Tech. 

Nick Levendofsky, director ejecutivo de la Unión de Ganaderos de Kansas, dijo a News Nation el 17 de noviembre de 2025, que los aranceles al acero y aluminio han aumentado los precios del equipo que utilizan los ganaderos. Sin embargo, también señala que los costos de producción han alcanzado “máximos históricos desde hace bastante tiempo por lo que, si a eso le sumamos los aranceles, la situación no mejora en absoluto.”

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]

Lo más nuevo