Una serie de publicaciones virales en redes sociales aseguran que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, “ordenó enviar el 80% del Ejército de México a la frontera con Estados Unidos”, en respuesta a supuestas amenazas del presidente Donald Trump. Sin embargo, estas afirmaciones son falsas.
Se trata de un contenido replicado por cuentas de TikTok entre el 16 de abril y el 21 de abril de 2024 (como aquí, aquí y aquí) con más de 170 mil seguidores juntas, incluyendo una que usurpa el logo de Telemundo Noticias y otra que emula la voz y la apariencia del influencer Carlos Eduardo Espina. La grabación presenta un tono alarmista con algunas de las siguientes frases atribuidas falsamente a los mandatarios: “Trump amenaza con guerra”, “Trump exigió a México romper relaciones con China y aumentar deportaciones”, Sheinbaum, según el video, supuestamente dijo: “El mundo verá quiénes somos realmente”.
En Factchequeado revisamos los comunicados de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), los de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, los discursos de la usual conferencia matutina de la presidenta Sheinbaum y no encontramos nada sobre un despliegue militar del 80% a la frontera norte. Tampoco hay registros de esto en el Diario Oficial de la Federación, el medio de oficial del gobierno mexicano donde se publican leyes, decretos, reglamentos, acuerdos, normas, resoluciones y demás disposiciones que deben ser del conocimiento público para entrar en vigor.
Revisamos también las declaraciones del presidente de Estados Unidos en la red Truth Social, así como las órdenes ejecutivas de la Casa Blanca y no encontramos registro de la supuesta amenaza del presidente Trump exigiendo a México romper relaciones con China.
El control migratorio ha llevado al despliegue de tropas en ambos lados de la frontera
El 11 de abril de 2025, el presidente Trump ordenó transferir al Departamento de Defensa el control de la llamada Reserva Roosevelt, una franja de terreno federal de 18 metros de ancho a lo largo de la frontera que abarca partes de California, Nuevo México y Arizona.
Según funcionarios citados por Associated Press (AP), el objetivo es que esa franja se convierta en una base militar, lo cual permitiría al Ejército detener a migrantes o intrusos sin violar la Ley Posse Comitatus, que prohíbe a las tropas actuar como policía dentro del país. Expertos, como Elizabeth Gotein del Brennan Center for Justice —institución aliada de Factchequeado—, le dijeron a AP que esta maniobra podría ser impugnada judicialmente, ya que busca encubrir funciones policiales bajo el argumento de “defensa de instalaciones militares”.
Como respuesta a ese anuncio, el 16 de abril de 2025, la presidenta de México dijo en su conferencia matutina que envió una nota diplomática a Estados Unidos. “Sí, sí hay diálogo. Enviamos una nota diplomática... pero lo que nosotros siempre pedimos es respeto y coordinación”, dijo Sheinbaum, sobre el anuncio de desplegar tropas estadounidenses a la frontera.
El 4 de febrero de 2025, la presidenta Sheinbaum confirmó el despliegue de militares y Guardia Nacional a la frontera norte, 10,000 en total, como parte de un acuerdo alcanzado un día antes con Trump para evitar la imposición de aranceles a productos mexicanos. Esa cantidad de militares no representaría ni el 2% de las fuerzas armadas de México y no el 80% como dice la desinformación. Además, ese despliegue respondió a compromisos bilaterales para reforzar el control migratorio, combatir el tráfico de fentanilo y mejorar la seguridad regional, pero no como parte de una reacción a un supuesto despliegue militar de las fuerzas armadas de Estados Unidos.
Según datos oficiales de la SEDENA y la Secretaría de Marina (SEMAR) para el año 2025, las Fuerzas Armadas de México están integradas por un total de 398,002 personas.
Ejército Mexicano: 275,443 soldados.
Fuerza Aérea Mexicana: 30,516 militares.
Armada de México: 92,043 marinos.
Estas cifras excluyen a la Guardia Nacional, que en 2022 contaba con alrededor de más de 128,000 efectivos y ha continuado creciendo.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.
Lee también: