El 42% de los hispanos en Estados Unidos teme que ellos o un ser querido puedan ser deportados, según una encuesta del Pew Research Center realizada en marzo de 2025. Este clima de incertidumbre se ha intensificado desde el inicio de las redadas contra inmigrantes impulsadas por la administración de Donald Trump tras su regreso a la Casa Blanca.
Si bien se están produciendo redadas y muchas personas están enfrentando situaciones reales de deportación, también circulan desinformaciones que pueden intensificar el miedo y la confusión. Por ejemplo, falsas alertas, falsos cambios en las políticas migratorias y videos sacados de contexto que muestran supuestas deportaciones u operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) que nunca ocurrieron.
Te contamos qué consejos dan los expertos para evitar caer en desinformaciones y estafas sobre redadas y deportaciones, y qué contenidos hemos desmentido desde Factchequeado.
Consejos de expertos para evitar caer en desinformaciones sobre deportaciones y redadas
Puedes evitar caer en desinformación sobre deportaciones y redadas siguiendo los pasos del método SABE de Factchequeado: sospecha, analiza, busca y evalúa.
Ante un contenido no verificado, Jacqueline L. Watson, abogada de inmigración y segunda vicepresidenta nacional de la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA, por sus siglas en inglés), recomienda mantener la calma y “esperar y ver qué sucede” con respecto a los posibles cambios en las leyes de inmigración.
Wenbo Li, profesor adjunto de Comunicación científica en la Universidad de Stony Brook que ha investigado cómo las redes sociales influyen en el cambio individual y social, aconsejó que, si un contenido te produce una “reacción emocional”, te tomes “un momento para investigar su validez antes de compartirlo”. Provocar una reacción emocional es una de las estrategias para compartir desinformación, según la Agencia de Seguridad Cibernética y de Infraestructura (CISA, por sus siglas en inglés).
“Si ves una imagen y desconoces la fuente, creo que debes ser muy escéptico, sobre todo si va acompañada de una afirmación sensacionalista e indignante”, afirmó Peter Adams, vicepresidente senior del News Literacy Project. El experto aconsejó a Michigan Public desconfiar si el contenido “es demasiado bueno para ser verdad” o “te enoja mucho, te da mucho miedo o incluso te da esperanza”.
Otra recomendación clave de Li es verificar la información consultando fuentes confiables: páginas oficiales del gobierno, organizaciones no gubernamentales verificadas, medios de comunicación y organizaciones de fact-checking confiables [como Factchequeado].
Por ejemplo, puedes enviarnos audios, textos, imágenes y videos que te generen sospechas y quieras verificar a nuestro WhatsApp de Factchequeado (+1 (646) 873-6087) para que nosotros nos encarguemos.
Watson sugirió verificar los contenidos que hablen sobre operativos de deportación con organizaciones locales sin ánimo de lucro (nonprofits) que estén involucradas en justicia social, estas te pueden brindar información correcta. Para cualquier trámite o solicitud relacionada con inmigración, lo más seguro es consultar con un abogado especializado en migración, según la experta.
También aconseja confirmar la información que circula de inmigración con organizaciones como el Fondo Mexicano-Estadounidense para la Defensa Legal y la Educación (MALDEF, por sus siglas en inglés), el Consejo Estadounidense de Inmigración (American Immigration Council, en inglés), la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y AILA.
Además puedes buscar información sobre las leyes de inmigración en las páginas del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) o USA.gov.
Consejos de expertos para evitar caer en estafas migratorias
Los cambios en la política migratoria durante el segundo mandato del presidente Trump han generado incertidumbre entre las comunidades inmigrantes en Estados Unidos. Esto podría dejarlas más vulnerables a estafas de inmigración, como te contamos en esta nota de Factchequeado, en la que te damos consejos para evitar ser víctima de una estafa por trámites migratorios.
En la página de alerta de estafas del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) explican que algunos estafadores prometen ser “expertos de inmigración” o “dicen tener conexiones especiales en el gobierno”. Ellos podrían ofrecer “garantizar” algún beneficio de migración como una visa, la residencia permanente (o green card) o permiso de trabajo a cambio de un pago.
Ojo: sólo USCIS puede determinar cuándo se puede acelerar el procesamiento de un caso.
Si nunca has presentado un caso “y alguien te llama diciendo ‘hey, soy de USCIS y tienes que pagarme o van a ser deportados’” es una señal de alerta. “Esa no es la forma en que funciona el gobierno”, explicó Watson.
Estar bien informado y conocer tus derechos en caso de una deportación o durante una redada es clave para evitar caer en estafas y desinformación. Por eso, en Factchequeado te hemos contado cómo prepararte ante una detención o deportación, cómo proteger a tus hijos y tus bienes en Estados Unidos, y qué documentos conviene llevar si eres abordado en un operativo de ICE.
También te hemos explicado cuáles son los derechos de los menores de edad durante una redada, cómo ubicar a una persona detenida por ICE y qué recomiendan los expertos para afrontar las consecuencias psicológicas de una deportación.
Falsas alertas de redadas y rumores generan miedo en comunidades inmigrantes
Casos concretos muestran el impacto real de estos contenidos desinformantes. Durante un proceso de escucha activa que Madre Tierra Philly y Factchequeado realizaron en marzo de 2025 con la comunidad latina de Filadelfia como parte del proyecto “Con voz propia: rompemos mitos desde la comunidad”, una participante relató cómo un mensaje viral que circuló por WhatsApp alertaba falsamente sobre supuestas redadas con presencia de policía y militares que lanzarían bombas en la comunidad. Según contó, ese rumor provocó miedo e hizo que muchas personas no se presentaran a trabajar, mantuvieran a sus hijos en casa y evitaran enviarlos a la escuela.
“Cuando se habla de estos señalamientos sobre la presencia de ICE en alguna comunidad y del impacto que eso puede tener en la comunidad inmigrante, obviamente existe la posibilidad de que se active un sentimiento de miedo, como: ‘podríamos ser los próximos’ o ‘alguien podría estar aquí mismo en este momento buscando deportarnos’”, afirmó Dustin Carnahan, profesor de comunicaciones en la Universidad Estatal de Michigan que investiga cómo y por qué se propagan rumores, a Michigan Public.
Entre enero y julio de 2025 han aparecido múltiples desinformaciones que pueden infundir miedo en los inmigrantes. Por ejemplo, en abril de 2025 circuló una narrativa desinformante que aseguraba que Trump había emitido una ley para quitar el 10% de los ahorros en cuentas bancarias de todos los inmigrantes para financiar su plan de deportaciones. Esto es falso, como te contamos en esta nota de Factchequeado.
Una vocera de Bank of America, uno de los bancos mencionados en el video desinformante, nos dijo que esas afirmaciones “son completamente falsas”. También un portavoz de la Casa Blanca negó que la supuesta orden fuera real, según informó Politifact, medio aliado de Factchequeado.
Tampoco encontramos proyectos de ley u órdenes ejecutivas de Trump que dispongan tomar el 10% de ahorros de cuentas bancarias para financiar su plan de deportaciones. Esa decisión sería contraria al derecho de propiedad garantizado por la Constitución de los Estados Unidos.
Videos virales de falsas deportaciones
Tras la toma de posesión de Trump, también han circulado videos de supuestas deportaciones. Si bien las deportaciones están ocurriendo, muchos de estos contenidos en realidad corresponden a situaciones ajenas a los operativos migratorios. Uno de ellos muestra a una familia latina bajando maletas de un vuelo de Spirit Airlines, acompañado del mensaje de que estaban siendo deportados bajo las nuevas políticas migratorias implementadas por Trump en 2025.
Sin embargo, esto es falso, según contó Nicole Aguiar, vocera de Spirit Airlines a Factchequeado. La aerolínea confirmó que el grupo de pasajeros que aparece en la publicación viajaba en uno de sus vuelos, pero aclaró que bajaron del avión por razones médicas. El video, por lo tanto, no tiene ninguna relación con las políticas migratorias de Trump.
Otro video mostraba supuestamente un operativo de agentes de inmigración en una escuela. Pero esto es falso, como explicamos en esta nota de Factchequeado. Las imágenes no tienen relación con una deportación: fueron grabadas en una zona de reunificación familiar tras el tiroteo ocurrido el 22 de enero de 2025 en una escuela de Antioch, en el área metropolitana de Nashville, Tennessee.
La narrativa desinformante del fin de las “redadas masivas”
En las redes sociales también ha circulado una narrativa desinformante que asegura falsamente el fin de las redadas masivas y otros cambios en las políticas migratorias de ICE. Por ejemplo, varios videos indicaron que ICE puso fin a las redadas masivas y liberó a todos los inmigrantes detenidos sin antecedentes criminales.
Esto es falso, como te contamos en esta nota de Factchequeado. Hasta el 21 de julio de 2025, ICE no había hecho ningún anuncio sobre el fin de las redadas ni la liberación de inmigrantes sin antecedentes criminales.
Otro contenido que se difundió en febrero de 2025 afirmó que ICE borraría “a 700,000 inmigrantes de las listas de deportación”. ICE nunca hizo tal anuncio. Este contenido fue difundido por una cuenta que usaba un avatar creado por inteligencia artificial (IA) para esparcir desinformación sobre temas migratorios en español, como te explicamos en esta nota de Factchequeado.
La misma cuenta aseguró falsamente en un video viral que Trump había firmado una orden ejecutiva que “podría dar estatus legal a miles de inmigrantes sin antecedentes criminales”. También es falso. La lista de las órdenes ejecutivas que ha firmado Trump las puedes ver (en inglés) aquí. La cuenta ya no está disponible en Tik Tok.
Además, circuló en redes un audio que afirma que el gobierno ordenó a ICE cerrar miles de casos de deportación pendientes, pero es falso que se trate de una decisión reciente de Trump. El audio es parte de un segmento informativo de Noticias Telemundo transmitido en abril de 2022, durante la administración de Joe Biden. Te lo contamos en esta nota de Factchequeado.
Desinformaciones sobre las protestas contra las redadas
En los primeros 7 meses de 2025, también circularon desinformaciones sobre protestas en contra de las redadas por parte de agencias migratorias. En esta nota recopilamos varias narrativas desinformantes difundidas durante las protestas en rechazo a las redadas migratorias de ICE en Los Ángeles, entre el 6 y el 17 de junio de 2025.
Por ejemplo, circuló un video que muestra una camioneta de ICE quemada, supuestamente, “en protesta por las deportaciones masivas”. Esto es falso. Desde la Oficina de Asuntos Públicos de la Policía de Filadelfia dijeron a el Detector, medio aliado de Factchequeado, que ICE indicó “que el incidente se debió a un problema mecánico con su vehículo y que no fue provocado intencionalmente”. Rachel Cunningham, portavoz del Departamento de Bomberos de Filadelfia, dijo al medio NBC Philadelphia “que se trató de un incendio accidental”.
Además aparecieron videos o imágenes de protestas que se presentaron como actuales, cuando en realidad son de otras fechas. Es el caso de un video que muestra imágenes de protestas en Los Ángeles y señala falsamente que es por las redadas de ICE que comenzaron el 6 de junio de 2025. El video en realidad fue grabado en mayo de 2025 (antes de que comenzaran las protestas) y en él aparecen aficionados del equipo de fútbol Los Angeles Football Club (LAFC). Te lo explicamos en esta nota de Factchequeado.
Este contenido forma parte de “Con voz propia: rompemos mitos desde la comunidad”, un proyecto de Madre Tierra Philly y Factchequeado, apoyado por Independence Public Media Foundation. La selección de los temas tuvo como punto de partida un proceso de escucha activa de la comunidad latina en Filadelfia, Pensilvania.
Lee también:
Cómo protegerte de riesgos o estafas cuando usas Tinder u otras aplicaciones de citas