Obama  •  Calor extremo  •  Prueba VPH  •  Lotería
MENÚ

No, el 90% de los países desarrollados no permiten la reelección indefinida, como afirmó Nayib Bukele

Publicado
Claves
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • El Congreso de El Salvador aprobó una reforma que permite la reelección presidencial indefinida, lo que ha generado fuertes críticas por su potencial para debilitar la democracia.
  • En respuesta, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, señaló que el 90% de los países desarrollados permiten la reelección indefinida, pero la cifra que mencionó es falsa.
  • Especialistas y organismos internacionales advierten que la comparación que hace Bukele con democracias parlamentarias es engañosa, y alertan sobre un patrón autoritario en su gobierno, similar al de Venezuela y Nicaragua.

Por Debanhi Soto Lara de Verificado
Comparte
Etiquetas

Después de que la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobara una reforma que permite la reelección presidencial indefinida, el mandatario salvadoreño Nayib Bukele defendió la iniciativa asegurando que “el 90% de los países desarrollados permiten la reelección indefinida”. Pero esta afirmación es falsa. 

La declaración de Nayib Bukele se da después de que el Congreso salvadoreño autorizara una controvertida reforma que no solo permitiría que el mandatario del país pueda reelegirse indefinidamente sino que aumenta el período presidencial de 5 a 6 años y elimina la segunda vuelta en las elecciones. 

La segunda vuelta electoral es un sistema de votación para garantizar que un gobernante sea seleccionado por la mayoría absoluta. En este sistema, todos los partidos políticos participan en una primera elección y aquellos que obtienen más votos pasan a la segunda votación, en la cual se elige a la persona que ocupará el cargo.

La reforma ha sido criticada por asociaciones civiles como Amnistía Internacional y políticos de la oposición salvadoreña, quienes aseguran que la iniciativa es un atentado contra la democracia y que busca concentrar el poder en el Ejecutivo, incrementando el riesgo de violaciones a los derechos humanos. 

Captura de pantalla 2025 08 05 a las 7.49.50 a.m 1

En respuesta, Bukele publicó en su cuenta de X (antes Twitter) que el “90% de los países desarrollados permitían la reelección indefinida de su titular de gobierno y nadie se inmuta. Pero cuando un país pequeño y pobre como El Salvador hace lo mismo, de repente es el fin de la democracia”.

No obstante, la cifra que dio Bukele no sólo es mayor a los datos reales, sino que sobresimplifica los sistemas políticos y electorales de otros países que tienen sistemas de representación distintos al sistema presidencialista vigente en El Salvador.

Es falso que el 90% de los países desarrollados tengan gobernantes por plazos indefinidos

Si bien Bukele no detalló cuáles son los parámetros que usó para clasificar a los países como desarrollados, para este análisis se utilizó el Índice de Desarrollo Humano (IDH), una escala diseñada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que mide el progreso de los países más allá del crecimiento económico. 

El IDH evalúa el bienestar humano basándose en el acceso a la educación, salud e ingresos de la población. Los países con un IDH de 0.800 a 1.000 se consideran de muy alto desarrollo humano mientras que los que tienen un IDH de 0.700 a 0.799 son países de alto desarrollo humano. El Salvador es un país con medio desarrollo humano, con un IDH de 0.678.

Es importante destacar que no todos los países tienen un solo gobernante, hay estados con sistemas semipresidenciales o de monarquías constitucionales donde hay un jefe de estado y un jefe de gobierno. Por ejemplo, en Francia hay un presidente (Emmanuel Macron) y un primer ministro (Francois Bayrou) que tienen funciones distintas. 

Las estadísticas de World Population Review (fuente con alta credibilidad de acuerdo a Media Bias Fact Check) exponen que en 63 países que tienen IDH muy alto hay 121 gobernantes, de los cuales el 60.32% ostentan el poder de manera indefinida. 

En particular, 8.26% son monarcas cuyo poder se lega entre generaciones y 52.06% son puestos de elección que pueden ocupar el cargo de manera indefinida como cancilleres, presidentes, gobernadores generales o primeros ministros. 

Sin embargo, en la mayoría de los países con representación de un primer ministro la permanencia en el cargo se basa en el apoyo de las Asambleas legislativas. Es decir que su designación depende del Congreso y de qué agrupación política tenga la mayoría parlamentaria.

Si al análisis realizado se le agregan los países con un IDH alto (de 0.700 a 0.799) en los cuales hay 67 formas de gobierno más, los porcentajes cambian y un 46.28% de los estados tienen un gobernante que no puede reelegirse indefinidamente o que tiene limitaciones para la reelección.

Mientras que el 7.98% de los países tiene un gobernante monárquico con poder generacional y el 45.74% de las personas mandatarias restantes puede reelegirse de manera indefinida e inmediata.

Un sistema presidencialista y un sistema parlamentario no son lo mismo

El presidente de El Salvador reconoció en su publicación que si bien la mayoría de los países con gobernantes con plazos indefinidos tenían sistemas parlamentarios, dijo que esto era una “tecnicalidad” y “un pretexto” para justificar “la doble moral”. No obstante, esto simplifica las distinciones en los sistemas de gobierno. 

En los sistemas parlamentarios, un primer ministro o ministra es aquella persona con la mayoría legislativa en el Congreso. Si bien el primer ministro puede establecer la agenda nacional, nombrar a los miembros de su gabinete y ser el jefe de gobierno, las personas no votan por él directamente, sino que es designado por el Parlamento. 

En cambio, en los países con sistemas presidencialistas hay un titular del Ejecutivo y legisladores que llegan al cargo mediante el voto popular directo y sus periodos de gobierno son distintos.

De manera que puede haber un presidente o presidenta que no tenga la mayoría del poder en el Congreso, mientras que un primer ministro o ministra siempre tendrá la mayoría en su Asamblea legislativa.

Agustín Grijalva, doctor en Ciencia Política y docente de la Universidad Andina Simón Bolívar comentó en una entrevista con la BBC que para que la comparación de Bukele sea más acertada debe contrastarse con otros países con regímenes presidenciales y no con democracias parlamentarias.

“El planteamiento de Bukele sería creíble si nos diera ejemplos de países con regímenes presidenciales que tienen reelección indefinida: ahí va a ver que son los autoritarios, (como) el caso de Venezuela o Nicaragua”, señaló el experto.

Esta no es la primera vez que el gobierno de Nayib Bukele tiene reformas antidemocráticas

En junio de 2019, Bukele llegó a la presidencia de El Salvador con el 53.1% de los votos y en 2021 su partido ganó la mayoría de los curules en la Asamblea Legislativa. Desde entonces ha emprendido varias reformas que, de acuerdo con organizaciones internacionales, socavan los derechos humanos y la democracia

Human Rights Watch (HRW) señala que en la administración de Bukele se desmantelaron las instituciones democráticas y se reemplazaron a los jueces de la Corte Suprema de manera que fueran más cercanos al presidente. 

De manera que a pesar de que no estaba permitida la reelección en El Salvador, en febrero de 2024, Bukele ganó por segunda vez la presidencia amparado en una resolución de la Corte Suprema.

Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de HRW comentó en su cuenta de X que las acciones actuales de Bukele son similares a las que emprendió Hugo Chávez en Venezuela en la que un mandatario carismático “usa su popularidad para concentrar poder y termina en dictadura”.

Comentario de HRW sobre la reforma de Bukele

Links | Fuentes

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Lee también:

No hay pruebas de que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, esté botando (dumping) los criminales de su país en EE. UU., como afirma Trump

No, este video no muestra “festejos” por la reelección de Nayib Bukele en El Salvador: fue grabado en 2020 en Croacia

No, el presidente de El Salvador no criticó a los presidentes de Ecuador y Argentina durante la ceremonia de investidura presidencial el 1 de junio de 2024

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]

Lo más nuevo