MENÚ

En qué consisten los tratamientos hormonales para cambio de género y cómo el desconocimiento y los estereotipos afectan la salud de las personas trans

Publicado
Claves
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:
  • Algunas personas trans deciden iniciar un proceso de transición de género y someterse a tratamientos hormonales.
  • No todas las personas trans se someten a este tipo de terapias y no todas las que deciden hormonarse experimentan los mismos cambios.
  • El desconocimiento o el conocimiento estereotipado sobre el colectivo trans por parte de los profesionales sanitarios puede repercutir en la salud de esta minoría. 
Comparte
Etiquetas

Cerca de 1 millón de personas se identifican como transgénero en Estados Unidos, según los CDC, encargados del control de la salud. Es decir, el sexo asignado en su nacimiento no coincide con el género con el que se identifican. Mientras que algunas pueden no desear alterar esa circunstancia, otras pueden plantearse iniciar un proceso de transición de género. Te contamos qué suponen los tratamientos hormonales para una persona que no tiene patologías y quiere transicionar.

Qué sabemos sobre los tratamientos hormonales

Los tratamientos de reemplazo o sustitución hormonal consisten en la administración de hormonas para equilibrar el balance de hormonas con el correspondiente al sexo hacia el que se transiciona.

Así, a las mujeres trans (nacieron con pene y desarrollaron otras características tradicionalmente consideradas masculinas) que reciben este tipo de terapia se les suministran estrógenos para feminizar su cuerpo. Esto, por ejemplo, redistribuye la grasa corporal, permite el desarrollo de los senos y reduce la aparición del vello corporal. En el caso de los hombres trans (nacieron con vagina y desarrollaron características tradicionalmente consideradas femeninas), el efecto de las hormonas se refleja entre otros rasgos, como el cese de la menstruación (regla), el aumento de la masa muscular y en una voz más grave.

Cabe destacar que no todas las personas trans se someten a este tipo de terapias y no todas las personas que deciden hormonarse experimentan los mismos cambios.

Como indica este estudio, en el caso de los hombres trans, muchos buscan la virilización máxima, mientras que otros solamente desean la supresión de sus características sexuales natales secundarias. La terapia hormonal puede adaptarse a los objetivos de transición de un paciente, pero también debe tener en cuenta sus condiciones médicas y los riesgos asociados con el uso de hormonas.

Durante los 3 siguientes meses tras el inicio de la terapia con testosterona, puede interrumpirse la menstruación, aumentar el vello facial y corporal, darse cambios en la piel y un aumento del acné, así como en la redistribución de grasa, y el incremento de la masa muscular y de la libido. Los efectos posteriores incluyen la profundización de la voz y el aumento del tamaño del clítoris.

Por su parte, tras el comienzo de la terapia con estrógenos se cuenta con el crecimiento de los senos, el aumento de grasa, el crecimiento lento del vello corporal y facial y la disminución del tamaño testicular y función eréctil. “El alcance de estos cambios y el intervalo de tiempo para el cambio máximo varía entre los pacientes y puede tardar hasta 18 o 24 meses en ocurrir. El uso de la terapia antiandrogénica [destinada a reducir los niveles de las hormonas masculinas] como complemento ayuda a lograr el máximo cambio”, indican los autores.

“Conociendo un poco la vivencia trans más subjetiva, las personas lo viven de manera muy distinta. Hay algunas que a lo mejor empiezan con el tratamiento hormonal, no se sienten cómodas con los cambios y los revierten a los pocos meses. Es una mezcla de muchas razones”, apunta Daniel G. Abiétar, médico y autor del libro ‘¿Solo dos? La medicina ante la ficción política del binarismo sexo-género’, y añade que hay que tener en cuenta que los tratamientos hormonales pueden llegar a comprometer la fertilidad, generar redistribución de la grasa corporal y una disminución de masa muscular en algunos casos. En Factchequeado te hemos explicado que si bien los efectos de los bloqueadores de pubertad son reversibles, algunos tratamientos hormonales tienen efectos irreversibles.

“Son cambios muy, muy importantes. Además, no son controlables. De hecho, los propios tratamientos hormonales no están hechos ni pensados para personas sanas como son las personas trans”, incide Abiétar, ya que la mayoría de ellos están hechos para déficits hormonales y patologías, no condiciones sanas donde se quieren hacer modificaciones corporales. Es decir, en muchas ocasiones no se conoce el efecto que tendrá disponerlos sobre personas sanas. “Más o menos tenemos una intuición por la experiencia clínica, pero realmente estudios en personas trans de estos tratamientos no hay, como tal”, señala el médico.

Sobre su propia experiencia personal, Carmen García de Merlo, abogada, enfermera y presidenta de un colectivo LGTB+ en Madrid, cuenta que los estrógenos que ella toma, por ejemplo, tienen otras indicaciones: menopausia, osteoporosis, favorecer la ovulación para los tratamientos de fecundación in vitro… pero en ningún momento están indicados especialmente para mujeres trans.

Por otro lado, hay muchas personas trans que quieren el reconocimiento legal y social de su identidad de género, pero que no desean pasar por procesos médicos, “ya sea porque están perfectamente felices con su fisionomía, o porque no quieren pasar por los riesgos y secuelas asociados a tratamiento médicos”, según explica Unai Cereijo, biólogo y miembro de la asociación PRISMA, para la diversidad afectivo-sexual y de género en Ciencia, Tecnología e Innovación. “Cuando pensamos en personas trans, a menudo reducimos su experiencia al físico y la genitalidad, cuando en realidad los factores más críticos de la experiencia de género son habitualmente sociales”, aclara.

En palabras de De Merlo, hay personas que no quieren tomar ciertos fármacos (hormonas, en este caso) y no los toman. “Lo principal es tomarlo bajo vigilancia médica: tanto en las dosis como en el tipo de medicación”, advierte.

La salud del colectivo trans

Las personas transgénero sufren altos niveles de estigmatización, discriminación y victimización, “lo que contribuye a una imagen negativa de sí mismos y al aumento de las tasas de otros trastornos de salud mental”, según la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA). El organismo destaca que las tasas de suicidio entre las personas transgénero son notablemente más altas que las de la población general.

En esta nota de Factchequeado te explicamos por qué los problemas de salud mental de las personas trans a menudo son más por la discriminación que por la disforia de género (una profunda sensación de incomodidad y aflicción que sienten algunas personas trans cuando su sexo biológico no coincide con su identidad de género).

El desconocimiento o el conocimiento estereotipado sobre el colectivo trans por parte de los profesionales sanitarios también puede repercutir en la salud de esta minoría. Por un lado, no saber qué tipo de necesidades sanitarias tienen puede ser problemático, ya no solo a un nivel de transición y de acompañamiento en la misma, sino también en qué tipo de efectos adversos pueden tener o qué necesidades especiales pueden compartir.

“Reconocer, por ejemplo, que existe un ambiente tránsfobo a nivel social y que, por lo tanto, vamos a tener también que acompañar en procesos incluso de duelo con las familias hasta incluso ciertos estereotipos que se imprimen directamente con estas personas”, comenta Abiétar. “De hecho, hay datos muy interesantes que muestran que las personas trans retrasan buscar asistencia por miedo a los prejuicios del profesional sanitario o por falta de confianza incluso en la institución sanitaria”.

Además de esta cuestión, hay muchas personas que no saben a dónde acudir, que no conocen bien los circuitos asistenciales, y que a veces los propios profesionales sanitarios no saben cómo funcionan. Este desconocimiento puede incluso hacer peligrar la salud de las personas trans, tanto por miedo a prejuicios o los estereotipos como a que su consulta se asocie con el tratamiento hormonal y este se les retire.

Este miedo, según Abiétar, está justificado porque hay veces que incluso surgen amenazas de cancelar el tratamiento hormonal si la persona no se adecua a ciertos cánones normativos de género que se señalan en las propias consultas”. El médico asegura que este problema se acentúa cuando el personal sanitario entra a valorar la orientación sexual o la conducta habitual del paciente.

Términos que debes conocer:

  • Persona trans: persona para la que el sexo asignado en su nacimiento no coincide con el género con el que se identifica. Engloba a las personas transgénero y a las personas transexuales.
  • Persona transexual: persona que ha realizado una transición para hacer coincidir su sexo con el género con el que se siente identificada.
  • Persona transgénero (transgender): persona para la que el sexo asignado en su nacimiento no coincide con el género con el que se identifica pero que no necesariamente ha iniciado o piensa iniciar un proceso para alterar esta circunstancia.
  • Persona de género no binario (non-binary gender): persona cuya identidad sexual no se corresponde con las tradicionales femenina o masculina. Pueden incluir a las que se identifican como ambas cosas o como ninguna de las dos.
  • Persona cis: persona para la que el sexo asignado en su nacimiento sí coincide con el género con el que se identifica.
  • Persona intersexual: persona que presenta tanto rasgos sexuales tradicionalmente asociados al sexo femenino como al masculino.

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Leer más:

“Nació hombre”: la teoría de la conspiración sin fronteras sobre la supuesta transexualidad de las esposas de los presidentes de varios países

No, la persona trans de la foto no es autor del tiroteo del colegio de Uvalde

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]