Aranceles  •  Semana Santa 2025  •  Lobo terrible  •  Latinos y bullying  •  Taxes 2025
MENÚ

Estudiantes latinos y salud mental: consejos de expertos para adaptarse a la escuela y qué pueden hacer los padres para apoyar a sus hijos

Publicado
Claves
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • Los estudiantes hispanos en Estados Unidos enfrentan desafíos para integrarse al sistema educativo, como barreras lingüísticas, diferencias culturales, discriminación y diferencias en los modos de instrucción y dinámicas en las escuelas. 
  • El sentido de pertenencia en la escuela es clave para el bienestar y el éxito académico de los estudiantes, según varias investigaciones. Sentirse parte de la comunidad escolar mejora la motivación, la autoestima y la salud mental.
  • Para apoyar a sus hijos, los expertos consultados por Factchequeado aconsejan a los padres involucrarse en la escuela, establecer un horario para tareas, mostrar interés en su rendimiento y buscar recursos o traductores si enfrentan barreras lingüísticas.
Comparte
Etiquetas

La incorporación exitosa de los hijos de inmigrantes al sistema educativo es un gran desafío, según el informe Encrucijadas: La psicología de la inmigración en el nuevo siglo, elaborado por la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés). Los estudiantes hispanos enfrentan obstáculos como barreras lingüísticas, diferencias culturales y discriminación, lo que puede dificultar su adaptación. Para apoyar a sus hijos en este proceso, es fundamental que los padres se involucren activamente en su educación. Te contamos los consejos de los expertos para facilitar esta integración.

Qué desafíos enfrentan los hispanos para integrarse en el sistema educativo de EE. UU.

Desafíos de los estudiantes hispanos:

Barreras lingüísticas

Diferencias culturales

Discriminación

Diferencias en los modos de instrucción y dinámicas en las escuelas

Los niños y jóvenes inmigrantes en Estados Unidos, al igual que sus padres, representan una tremenda diversidad en sus contextos socioeconómicos, culturales y lingüísticos. Así lo indica el informe de la APA, que destaca que “mientras que algunos tienen un desempeño notable en la escuela, muchos otros enfrentan dificultades”.

Los desafíos que enfrentan los hispanos al integrarse en el sistema educativo de EE. UU. dependen tanto de los estudiantes como del nivel de aculturación en la familia, según Luz Garcini, directora del Centro de Salud Comunitaria y Pública en el Kinder Institute of Urban Research, académica en el Baker Institute of Public Policy y profesora asistente en el Departamento de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Rice. 

“La integración es más fácil, por ejemplo, cuando alguien en la familia y el estudiante pueden comunicarse en inglés”, explicó a Factchequeado. En cambio, es excepcionalmente difícil para los estudiantes “cuando existen barreras lingüísticas”. 

Otro factor que juega “un papel importante” son las diferencias en los modos de instrucción y dinámicas en las escuelas. “Por ejemplo, para los niños que crecen en pueblos rurales con recursos limitados, las aulas pueden estar compuestas a menudo por niños de diferentes edades o niveles de grado o, en algunos casos, los niños están acostumbrados a horarios diferentes debido a que deben equilibrar la escuela con las responsabilidades laborales”, contó la experta. 

Todo depende del contexto, por lo que “es difícil generalizar”: “La adaptación de un estudiante puede ser diferente a la de otro dependiendo de su contexto y experiencias vividas”.

Para Alfonso Mercado, psicólogo clínico y profesor en el Departamento de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Texas en el Valle del Río Grande y expresidente del Grupo de Trabajo Presidencial sobre Inmigración y Salud de la APA, las dificultades más comunes son las barreras del idioma, las diferencias culturales como las expectativas de comportamiento y participación en clase, la discriminación y las responsabilidades familiares.

Las diferencias entre los inmigrantes de primera y de segunda generación

Diferencias entre los inmigrantes de primera y segunda generación:

Optimismo y aspiraciones

Desempeño académico

Acceso a la educación

Exposición al inglés

Los inmigrantes de primera generación ingresan a las escuelas estadounidenses con un gran optimismo, altas aspiraciones, dedicación al trabajo duro, actitudes positivas hacia la escuela y una ética de apoyo familiar para el aprendizaje, según el informe de la APA. 

“Muestran una serie de comportamientos académicos positivos que a menudo conducen a resultados académicos mejores de lo esperado”, indican los autores. Pese a ello, señalan que tienden a tener un bajo desempeño en algunas pruebas exigentes debido a los desafíos en la adquisición del idioma.

Los estudiantes recién llegados deben superar “obstáculos considerables”, como aprender inglés y cumplir con los requisitos de graduación en un entorno que muchas veces “no tiene en cuenta estas dificultades”. 

“Algunos de estos jóvenes nunca se inscriben en la escuela, ya que llegan con la intención de trabajar”, indica el informe. Otros se inscriben, pero abandonan rápidamente debido a las dificultades con el idioma y a que las escuelas no están preparadas para atender sus necesidades.

Los inmigrantes de segunda generación enfrentan algunos desafíos similares a los de la primera generación. “Aunque hayan nacido en Estados Unidos, si crecen en hogares que no hablan inglés, ingresan a las escuelas y tienen que aprender inglés justo cuando están aprendiendo a leer”, indica el informe. Esto, según los autores, los coloca en desventaja si no reciben los apoyos educativos adecuados. A ello se suma que carecen de ese optimismo característico de la primera generación, como señala el informe.

Entre las ventajas de los inmigrantes de segunda generación, la APA menciona la de ser ciudadanos estadounidenses y no enfrentar el obstáculo del idioma si viven en vecindarios con exposición al inglés.

Por qué es importante el sentido de pertenencia escolar 

Beneficios del sentido de pertenencia escolar

Mayor motivación

Mayor participación en actividades escolares

Mejor salud mental

Mejor rendimiento académico

Construcción de la autoestima

Mejora la resiliencia frente a los desafíos escolares 

La APA destaca que el sentimiento de pertenencia escolar se asocia con mayor motivación, participación y mejor salud mental y rendimiento académico. “Es crucial porque proporciona una sensación de seguridad necesaria para facilitar el aprendizaje”, explicó Garcini, que destacó que también es clave para construir la autoestima. 

Sentirse conectado actúa como un factor protector frente a los estresores académicos y los desafíos de salud mental en la mayoría de los casos, según Mercado: “Si un estudiante inmigrante enfrenta desafíos escolares o situaciones de estrés importantes y percibe un fuerte sentido de pertenencia en la escuela, es más probable que persevere ante las dificultades”. 

Desde la APA indican que este sentido de pertenencia puede fomentarse mediante el apoyo de los compañeros y adultos de la escuela. Por el contrario, según el informe, los estudiantes pueden perder interés en las materias si perciben que los maestros no muestran interés en su progreso.

¿Qué ocurre cuando se interrumpe este sentido de pertenencia? “Puede llevar al aislamiento, la soledad, la depresión y, en algunos estudiantes, esto también puede manifestarse en irritabilidad, frustración, ira y una pérdida de interés en la escuela y en lo académico”, aseguró Garcini.

“Los estudiantes pueden percibir la falta de pertenencia como una amenaza”, añadió Mercado. El experto destacó que quienes carecen de un sentido de pertenencia pueden experimentar una menor percepción de apoyo social y tener pensamientos recurrentes de soledad y dudas sobre sí mismos, además de ansiedad, depresión e incluso pensamientos suicidas. Una estudiante latina de 13 años se suicidó en febrero de 2025 tras sufrir acoso escolar, como explicó en esta nota Enlace Latino, medio aliado de Factchequeado.

La experiencia de pensar “no pertenezco” puede ser traumática, según Mercado: “Tanto los niños como los adultos necesitan sentirse parte de su entorno de aprendizaje y la falta de ello puede generar emociones difíciles, problemas para dormir, una sensación constante de estar en alerta y revivir continuamente la experiencia de no pertenecer”.

Qué pueden hacer los padres para apoyar a sus hijos, según los expertos

Consejos para los padres:

Involucrarse en la escuela

Establecer un horario para las tareas

Evitar actitudes negativas hacia la escuela

Mostrar interés en el rendimiento académico

Conversar sobre la escuela y emociones

Pedir traductores si es necesario

Pedir recursos disponibles en otros idiomas

Formar grupos de apoyo con otros padres

Establecer vínculos con personal escolar bilingüe

El involucramiento de los padres en la escuela –participando en organizaciones de padres y maestros, como voluntarios en clase o para acompañar a los estudiantes en excursiones– ha mostrado efectos significativos en el rendimiento y la adaptación escolar de los estudiantes nacidos en EE. UU., según la APA.

Entre las acciones que sugirió Mercado para facilitar la integración de los hijos, se incluyen establecer un horario para que cumplan las tareas y responsabilidades académicas, modelar comportamientos académicos positivos como la lectura –sin importar el idioma– y definir un lugar para realizar tareas.

“También es importante participar activamente en el proceso académico, por ejemplo, ayudando a establecer metas a corto y largo plazo acompañadas de apoyo verbal y palabras de aliento”, señaló el experto, que recomendó evitar compartir actitudes negativas hacia la escuela para no desalentar la adaptación académica.

Del mismo modo, es importante “mostrar interés en el rendimiento y la experiencia académica del niño”. El experto aconsejó sentarse con el menor para hablar sobre sus metas académicas y preguntarle sobre su día escolar, tareas y actividades.

Garcini coincide en que es crucial que los padres hablen con sus hijos y se involucren tanto como sea posible. “Aunque esto pueda ser difícil para los padres, especialmente aquellos que trabajan largas jornadas y los que no hablan inglés, tratar de encontrar tiempo para conectarse durante el fin de semana y tener conversaciones sobre la escuela y cómo se siente el niño es fundamental”, afirmó Garcini, que destacó la importancia de que los padres animen a sus hijos a hablar con ellos cuando algo no esté funcionando o cuando tengan dificultades en la escuela.

Algunos padres de estudiantes hispanos no hablan inglés. En ese caso, Garcini aconsejó pedir traductores en la escuela. “Además, la mayoría tienen información y recursos disponibles en idiomas distintos al inglés, por lo que es importante que los padres pregunten”, afirmó. 

Si la escuela no ofrece servicios de traducción, Mercado sugirió usar aplicaciones de traducción y plataformas en línea para entender mejor y comunicarse con el personal escolar.

Además, explicó que conectar con otros padres que enfrentan barreras lingüísticas similares puede ayudar a crear grupos de apoyo que impulsen la participación y la defensa de la implementación de servicios de traducción. También es útil “establecer vínculos con personal escolar bilingüe o buscar apoyo externo en organizaciones u ONGs que puedan ofrecer soluciones para superar la barrera del idioma”.

La importancia de las políticas educativas para garantizar la inclusión educativa de los inmigrantes

Elementos clave para la adaptación educativa:

Crear políticas educativas adecuadas

Hacer de la educación de los niños inmigrantes una responsabilidad compartida por todos los educadores

Brindar apoyo a las familias hispanas

Para garantizar una buena adaptación al sistema educativo, es importante que haya políticas educativas adecuadas. Así lo indica el informe de la APA, que indica que la educación de los niños inmigrantes debe ser responsabilidad de todos los educadores.

Además, según los autores, es crucial brindar apoyo a las familias inmigrantes que no están familiarizadas con el sistema de educación estadounidense, especialmente en el proceso de preparación para la universidad, la postulación de admisiones y la obtención de becas y ayuda financiera. “Sin esa asistencia, una generación de jóvenes puede terminar subeducada, subempleada e incapaz de participar de manera óptima en la sociedad”, concluye el informe.

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Lee también:

Deportaciones y salud mental: consejos de expertos para afrontar el impacto de la separación familiar

¿Puede Trump eliminar el Departamento de Educación? Te explicamos

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]

Lo más nuevo