Premio Gabo  •  Deportación estadounidenses  •  Papa León XIV  •  Habeas corpus  •  Latinos en el algoritmo
MENÚ

Qué es el habeas corpus y cómo se utiliza en casos de detención por parte de autoridades migratorias en Estados Unidos

Publicado
Claves
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • El habeas corpus (frase en latín que significa “tienes el cuerpo”) es un recurso legal que permite que una corte federal revise si el encarcelamiento de una persona es legal;  es el derecho a preguntarle a un juez federal: ‘¿Por qué estoy en la cárcel?’.
  • El recurso de habeas corpus se puede aplicar en casos migratorios para forzar al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a explicar ante un juez federal por qué está una persona detenida.
  • De acuerdo con los expertos consultados por Factchequeado, la garantía de habeas corpus es una de las herramientas que impide que un presidente “actúe como un tirano o rey” y pueda “desaparecer personas sin ningún proceso legal”. Además, según el consenso de los expertos, sólo puede ser suspendida por el Congreso.
Comparte
Etiquetas

La Corte Suprema de Estados Unidos ordenó a la administración de Donald Trump darle “un plazo razonable” a los venezolanos acusados de pertenecer al Tren de Aragua y detenidos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros para “solicitar un recurso de habeas corpus en la jurisdicción correspondiente antes de que ocurra la expulsión” del país.

Stephen Miller, asesor de Seguridad Nacional del presidente Donald Trump, afirmó el 9 de mayo de 2025 que la Casa Blanca estaba “activamente considerando la opción” suspender el recurso de habeas corpus, algo que, según expertos, no puede hacer el gobierno sin el respaldo del Congreso.

En Google Trends se registró un aumento de búsquedas en español sobre el concepto de habeas corpus entre el 9 y el 13 de mayo de 2025.

En esta nota te explicamos de qué trata el recurso de habeas corpus y cómo se utiliza en el contexto migratorio.

Qué es el habeas corpus

El habeas corpus (frase en latín que significa “tienes el cuerpo” o “muestra el cuerpo”) es un recurso que permite que una corte federal revise la legalidad del encarcelamiento de una persona, indica un reporte del Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos.

La Constitución de Estados Unidos no define al habeas corpus específicamente en su texto, pero establece en su  Artículo I, sección 9 que esta garantía no podrá ser suspendida, excepto en casos extraordinarios.

La página oficial de las cortes federales de Estados Unidos explica que una orden de habeas corpus “obliga a las autoridades a presentar en la corte a una persona detenida y a justificar legalmente su encarcelamiento”.

Jeremy McKinney, expresidente de Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA), dijo a Factchequeado que el habeas corpus es “el derecho a preguntarle a un juez federal: ‘¿Por qué estoy en la cárcel?’”.

Kermit Roosevelt, profesor de Derecho de la Universidad de Pensilvania, agregó en  un correo electrónico enviado a Factchequeado que “si el gobierno detiene a alguien sin juicio previo, el habeas corpus sería el mecanismo para que un juez obligue al gobierno a explicar por qué lo está reteniendo”. 

McKinney añadió que, por lo general, cuando un abogado presenta una petición de habeas corpus, un juez federal cita al gobierno a comparecer ante la corte y el gobierno debe demostrar que la detención tiene una base legal. “Si el juez no queda convencido, ordena la liberación de la persona”, dijo McKinney.

La importancia del habeas corpus

Roosevelt destacó que el habeas corpus “es la forma en que se hacen valer los derechos al debido proceso y que “sin este recurso, el gobierno podría detener a cualquier persona en la calle y encarcelarla sin darle la posibilidad de impugnar legalmente su detención”. Por ende, según Roosevelt, el habeas corpus es “una de las herramientas que impide que el presidente actúe como un tirano o un rey” y “representa el principio básico de que, si el gobierno va a quitarle la libertad a una persona, debe tener una razón válida para hacerlo”.

Frank Bowman III, profesor de Derecho de la Universidad de Missouri, explicó a Factchequeado que al habeas corpus se le conoce como “la Gran Garantía” (the Great Writ) “porque permite impugnar la forma más básica y opresiva de tiranía gubernamental: el arresto y la detención sin causa legal”. Bowman agregó que “quienes conocen los regímenes autocráticos, tanto en la historia como en el mundo actual, reconocen que el poder de hacer desaparecer personas sin ningún proceso legal es una característica central de las dictaduras”.

El recurso de habeas corpus también aplica en casos migratorios

“Las peticiones de habeas corpus son una vía fundamental para que las personas inmigrantes impugnen la duración de su detención o argumenten que no deberían estar sujetas a las disposiciones de ‘detención obligatoria’ establecidas en la ley de inmigración de Estados Unidos”, dijo a Factchequeado Kathleen Bush-Joseph, abogada y analista de políticas públicas del think tank no partidista Migration Policy Institute.

Charles Kuck, abogado de inmigración, explicó a Factchequeado que ICE (el Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos), en ocasiones, “detiene a personas –incluidos ciudadanos estadounidenses– sobre las que no tiene autoridad legal para mantener bajo custodia”.

Por ello, añadió McKinney, “los abogados de inmigración recurren al habeas corpus cuando las normas o prácticas del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) mantienen ilegalmente a alguien detenido”.

Tanto Kuck como McKinney indicaron a Factchequeado que han logrado liberar a personas detenidas por ICE a través del recurso de habeas corpus.

No obstante, añadió el abogado McKinney: “las peticiones de habeas corpus no determinan si la persona podrá quedarse o no en Estados Unidos. Lo que buscan es evitar que el gobierno mantenga automáticamente a alguien en detención durante meses o años mientras atraviesa un proceso administrativo de expulsión de Estados Unidos”.

Los expertos hicieron referencia al reciente caso de Rümeysa Öztürk, la estudiante de nacionalidad turca de Tufts University que fue detenida por agentes de ICE vestidos de civil y con los rostros cubiertos el 25 de marzo de 2025 en Somerville, Massachusetts. El 18 de marzo de 2025 sus abogados presentaron una solicitud de habeas corpus. El 9 de mayo de 2025, el juez federal William Sessions de Vermont determinó que la detención de Öztürk no podía continuar porque el gobierno, que ha dicho que le revocó la visa de estudiante por supuestamente haber participado en actividades en apoyo a Hamas, no había presentado suficientes evidencias. Öztürk fue liberada ese mismo día.

La Corte Suprema ha establecido que el habeas corpus se puede utilizar en procesos de deportación

El abogado Kuck compartió con Factchequeado 3 casos de la Corte Suprema, de hace dos décadas, que han definido cómo se puede usar el habeas corpus en casos de detención por parte de las autoridades migratorias:

  • El caso de Zadvydas v. Davis (2001) en el que se estableció que el gobierno no puede detener indefinidamente a una persona con orden final de deportación si su expulsión no es factible.

  • El caso de Demore v. Kim (2003) en el que la Corte Suprema confirmó que se puede cuestionar constitucionalmente, a través del habeas corpus, la detención obligatoria e indefinida de un no ciudadano antes de que se dicte una orden de deportación.

  • El caso de Clark v. Martinez (2005) en el que la Corte Suprema amplió el fallo de Zadvydas v. Davis de 2001, indicando que el gobierno tampoco puede detener indefinidamente a personas consideradas como “inadmisibles” al país.

El presidente no puede constitucionalmente suspender la garantía del habeas corpus

El Artículo I, sección 9 de la Constitución, establece que “el privilegio de la garantía del habeas corpus no será suspendido, a menos que, en casos de rebelión o invasión, la seguridad pública lo requiera”. No obstante, a pesar de que Miller afirmó que la Casa Blanca estaba “considerando” suspender la garantía (basándose en que la presencia de inmigrantes, a su juicio, equivale a una invasión), los expertos consultados por Factchequeado coincidieron en que sólo el Congreso puede hacerlo.

“La Constitución establece que el habeas corpus puede ser suspendido en casos de rebelión o invasión, si así lo exige la seguridad pública. Sin embargo, sólo el Congreso tiene la autoridad para suspenderlo, no el presidente”, indicó el profesor Roosevelt.

“Es prácticamente un consenso general que la autoridad para suspender el habeas corpus recae en el Congreso, no en el presidente”, dijo a Factchequeado Paul Anthony Gowder, profesor de Derecho de Northwestern University.

Amy Comey Barret (antes de que fuese designada como magistrada de la Corte Suprema por Trump durante su primera Presidencia) fue coautora de un artículo sobre el habeas corpus y la autoridad para suspenderlo. En el escrito explica que la Constitución “no especifica cuál rama del gobierno tiene la autoridad para suspender la garantía, (...) pero existe amplio consenso en que sólo el Congreso puede hacerlo”.

El reporte en el que también participó Neal Katyal, profesor de Derecho de la Universidad de Georgetown, detalla el habeas corpus ha sido suspendido 4 veces en la historia de Estados Unidos:

  1. En todo el país en 1862, durante la Guerra Civil (1861 - 1865).

  2. En 11 condados de Carolina del Sur dominados por el Ku Klux Klan durante la etapa de Reconstrucción que fue posterior a la Guerra Civil en 1871.

  3. En 2 provincias de Filipinas durante una insurrección en 1905 (cuando Filipinas era territorio estadounidense).

  1. En Hawaii tras el bombardeo a Pearl Harbor en 1941.

En el caso de la Guerra Civil, los profesores Bowman y Gowder contaron a Factchequeado que el presidente Abraham Lincoln suspendió el habeas corpus en 1862 e ignoró a un juez federal que le indicó que su decisión había sido ilegal porque no contaba con la autorización del Congreso. No obstante, los legisladores posteriormente formalizaron la suspensión de la garantía y respaldaron a Lincoln.

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +1 (646) 873 60 87 o a factchequeado.com/whatsapp.

Lee también:

Qué es el debido proceso y por qué toda persona en Estados Unidos goza de este derecho sin importar su estatus migratorio ni quién gobierna

¿Están los inmigrantes (con o sin documentos) protegidos por la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos?

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]

Lo más nuevo