Salud Trump  •  Serie Me quedo en México  •  I'm Staying in Mexico Series
MENÚ

1 de cada 5 habitantes de EE. UU. es hispano: datos claves por el Mes de la Herencia Hispana

Publicado
Actualizado
Claves
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • Los últimos datos del Censo estiman que hay alrededor de 68.1.2 millones de hispanos en Estados Unidos. Esto equivale a 1 de cada 5 habitantes.
  • En las elecciones presidenciales del 2024, el presidente Donald Trump se hizo del 48% del voto hispano. Este es el mejor registro de la historia del Partido Republicano. 
  • Actualmente hay 38.9 millones de hispanos origen mexicano, lo que los convierte en el grupo más grande (57%) de toda la población hispana. Les siguen los puertorriqueños (6.1 millones), cubanos (2.9) y salvadoreños (2.8).
Comparte
Etiquetas

La celebración del Mes Nacional de la Herencia Hispana en Estados Unidos (entre el 15 de septiembre y 15 de octubre) tiene sus raíces en 1968. El presidente Lyndon B. Johnson promulgó un proyecto de ley el 17 de septiembre de 1968 declarando, en ese entonces, la Semana de la Herencia Hispana, que posteriormente fue extendida, durante la presidencia de Ronald Reagan en 1988, para que se celebrase en el período que se celebra actualmente.

Durante este mes, se celebran las historias, cultura y contribuciones de los ciudadanos estadounidenses con ancestros provenientes de España, México, el Caribe y Centro y Suramérica, según el sitio oficial del Mes Nacional de la Herencia Hispana. 

La fecha de esta celebración es significativa porque varios países centroamericanos celebran su independencia en este tiempo. Los países incluyen a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Chile y Belice. 

Desde Factchequeado compartimos datos que nos describen y representan, en honor a esta celebración. También mostramos datos que muestran las inequidades que enfrentamos. 

Nota: Para este artículo utilizaremos la definición de los términos “hispano” o “latino” de la Oficina de Gestión y Presupuesto de EE. UU. (OMB), que los utiliza como parte de una misma categoría. La OMB define "hispano o latino" como una persona de cultura u origen cubano, mexicano, puertorriqueño, sudamericano o centroamericano, u otro origen o cultura española, independientemente de su raza.

El Censo estima que hay alrededor de 68.1 millones de hispanos en EE. UU.

Según estimaciones de la Oficina del Censo de EE. UU., hasta el 1 de julio de 2024 había aproximadamente 68.1 millones de hispanos en el país, lo que representa un 20% de toda la población total, es decir, 1 de cada 5 habitantes. La población hispana creció en 2.9 millones en comparación a las estimaciones del censo de 2023.

Los latinos son el bloque de votantes más grande en Estados Unidos

Como te hemos contado en Factchequeado, se estima que el número de latinos elegibles para participar en los comicios de 2024 es de 36.2 millones, el 14.7 % de todos los votantes elegibles, según el Pew Research Center. Esta cifra es mayor (con 4 millones más) a los números de hispanos registrados en las elecciones de 2020. Esto convierte a los hispanos en el bloque de votantes más grande del país.

Según datos del Roper Center –centro de investigación de la Universidad de Cornell–, desde 1976, los votantes latinos han apoyado mayoritariamente al candidato o candidata presidencial demócrata, aunque esto no asegura que siempre será así. De hecho en las elecciones presidenciales del 2024, el candidato presidencial republicano, Donald Trump, recibió el 48% del voto hispano mientras que su rival demócrata, Kamala Harris, obtuvo el 51%, una diferencia de solo 3%, según estimaciones del Pew Research Center.

El voto hispano a favor de Trump en 2024, superó el 44% que obtuvo el presidente George W. Bush en 2024, hasta ese entonces era el mejor registro de la historia para un candidato del Partido Republicano. En las elecciones de 2020, el presidente Donald Trump había obtenido un 32% de apoyo, entonces el mejor resultado para un republicano después de Bush. 

Puedes hacer clic aquí para leer la nota completa sobre voto latino de Factchequeado

Solo el 2% de artículos en inglés mencionaron a latinos entre 2020 y 2023, pese a ser el 20% de la población

Un análisis de 13 millones de artículos periodísticos en inglés publicados entre 2020 y 2023 encontró “un déficit en la cobertura local de latinos” y resalta cómo los periodistas latinos contribuyeron a una “representación más inclusiva y positiva de las comunidades latinas durante la pandemia de COVID-19”.

En 3 estados con una población latina importante (Arizona, California y Nevada), solo el 2% de artículos publicados en ese periodo mencionaron a latinos, pese a que representan un 20% de la población en Estados Unidos. Además, el 8% de los artículos sobre latinos fueron escritos por periodistas no latinos, según el informe del Instituto de Política y Políticas Latinas (LPPI, por sus siglas en inglés ) de la UCLA y el Centro de Investigación sobre Latinos y Política Estadounidense (CLAPR, por sus siglas en inglés) de la Universidad Estatal de Arizona publicado el 30 de junio de 2025.

Los autores del informe ofrecen recomendaciones para periodistas y salas de redacción para mejorar su representación y cobertura. Puedes leer el informe haciendo clic aquí.

Otros hallazgos del informe:

  • California tuvo la brecha más grande en la cobertura informativa sobre los latinos en relación con la población latina del estado (36 puntos porcentuales).

  • Historias escritas por autores latinos eran más propensas a citar fuentes latinas, presentar a los latinos en una etapa más temprana y retratar a las comunidades latinas de manera positiva.

  • Nevada lidera en representaciones positivas e inclusión de fuentes latinas, mientras que California se quedó atrás.

  • La mitad de los artículos que mencionaron a los latinos los retrataron de manera negativa o carecían de una descripción sustantiva, con una cobertura nacional que se inclinaba hacia lo negativo.

Es el grupo que más utiliza las redes sociales para informarse, lo que aumenta su exposición a la desinformación

Una investigación publicada el 15 de abril de 2024 encontró que los latinos que consumen redes sociales en español (y no sólo en inglés) son las personas, entre los grupos raciales y étnicos, que tiende a creer más en desinformaciones, como te contamos en esta nota de Factchequeado

Entre los hallazgos de la investigación Understanding Media Habits & Engaging Latino Communities, realizada por profesores de NYU’s Center for Social Media y de la Universidad de California, en San Diego, también se encontró que:

-TikTok es la red social que más rápido crece entre los latinos y la mitad de los adultos lo utiliza.

-15% de personas blancas usan WhatsApp para informarse. Este número asciende a 57% en los latinos y a 74% en los latinos que prefieren el español. 

-Facebook es (y continúa siendo) la red más usada en este grupo al igual que Youtube, que no tiene ningún programa para contrarrestar la desinformación. 

Puedes hacer clic aquí para leer la nota completa sobre hábitos de consumo de medios de Factchequeado

Hispanos de origen mexicano: el grupo más grande entre los latinos

La Encuesta de la Comunidad de la Oficina del Censo de Estados Unidos (ACS, por sus siglas en inglés) de 2024 (archivada aquí), estima que alrededor de 38.9 millones de hispanos en el país son mexicanos, lo que representa alrededor del 57% de toda la población hispana. Se trata del grupo más grande entre los hispanos seguido por puertorriqueños (6.1 millones), cubanos (2.9 millones) y salvadoreños (2.8). Esta es la lista completa de población hispana según su país o lugar de origen:

Fuente: ACS 2024

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Lee también:

Tapachula, la frontera del engaño

Así han votado los latinos y latinas en las elecciones presidenciales desde 1976 (HISTÓRICO)

Latinos y latinas de EE. UU. utilizan más las redes sociales para informarse y eso los expone a riesgos


Primera fecha de publicación de este artículo: 24/09/2024

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]

Lo más nuevo