Autismo  •  Bad Bunny  •  Scam Desafío  •  Primera Enmienda
MENÚ

Qué es la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos y cómo la perciben los latinos

Publicado
Claves
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:
  • Entre finales de septiembre y principios de octubre de 2025 aumentaron las búsquedas en español sobre la Primera Enmienda de Estados Unidos, alcanzando su mayor nivel en más de 120 días, según datos de Google Trends.
  • La Primera Enmienda, adoptada en 1791, protege cinco libertades –religión, expresión, prensa, reunión y petición–, pero sólo limita al gobierno. Expertos explicaron a Factchequeado que no aplica a empresas privadas (como las redes sociales ni los canales de televisión).
  • Un estudio reciente de Freedom Forum mostró que el 94% de los latinos en Estados Unidos conoce la Primera Enmienda y el 90% sabe que protege la libertad de expresión; y aunque el 63% cree que debe proteger también a no ciudadanos, el 23% considera que un extranjero debería ser deportado por expresar opiniones críticas de Estados Unidos.
Comparte
Etiquetas

Desde el 22 de septiembre de 2025 se han disparado en Google Trends las búsquedas en español sobre la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, seguido de búsquedas sobre libertad de expresión y libertad de prensa. Datos del 6 de octubre de 2025 muestran que este interés es el más alto registrado desde, al menos, los últimos 120 días.

Las búsquedas coinciden con el anuncio de la cadena de televisión ABC de que volvería al aire el show nocturno del comediante Jimmy Kimmel, luego de haber sido temporalmente suspendido por sus comentarios por sus comentarios sobre el asesinato de Charlie Kirk, ocurrido el 10 de septiembre en Orem, Utah. La suspensión ocurrió el 17 de septiembre de 2025, el mismo día que Brendan Carr, presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) criticara a Kimmel y afirmara que se debían tomar medidas “por las buenas o por las malas”.

Qué es la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos

Como ya te hemos explicado en Factchequeado, la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, adoptada el 15 de diciembre de 1791, impide que el Congreso sancione leyes que restrinjan la libertad de religión, expresión, prensa, reunión y petición. 

Las personas normalmente agrupan estas protecciones “como ‘libertad de expresión’, pero en realidad son 5 formas diferentes de expresión, cada una de las cuales debe ser protegida”, explicó a Factchequeado el abogado Ken Paulson, director de del Centro de Libertad de Expresión de la Facultad de Medios de Comunicación y Entretenimiento de Middle Tennessee State University.

Freedom Forum, organización sin fines de lucro que promueve los principios establecidos en la Primera Enmienda, explica que:

  • La libertad de religión protege el derecho a que cada persona practique la religión de su preferencia.

  • La libertad de expresión protege el derecho de toda persona a expresar ideas y opiniones sin que el gobierno pueda castigarla por ello.

  • La libertad de prensa protege el derecho de divulgar noticias, ideas y opiniones sin el control o censura por parte del gobierno.

  • La libertad de reunión protege el derecho de las personas a reunirse pacíficamente por cualquier motivo, incluyendo para protestar a favor o en contra del gobierno.

  • La libertad de petición protege el derecho de las personas a exigir al gobierno que cambie algo que no esté funcionando.

    En el caso de la libertad de expresión, la página web oficial de las cortes federales de Estados Unidos explica que la Corte Suprema ha determinado en sus sentencias que se consideran expresiones protegidas bajo la Primera Enmienda:

    • No saludar a la bandera.

    • Usar ciertas palabras o frases ofensivas para transmitir mensajes políticos.

    • Participar en expresión simbólica (por ejemplo, quemar la bandera en señal de protesta).

    No obstante, la Corte Suprema ha determinado que la Primera Enmienda no incluye el derecho a “incitar a una acción ilegal inminente" o “el derecho de los estudiantes a promover el consumo de drogas ilegales en un evento patrocinado por una escuela”.

La Primera Enmienda limita al gobierno, no a los privados

Clay Calvert, profesor de Derecho y director del Marion B. Brechner First Amendment Project de la Universidad de Florida, explicó previamente a Factchequeado que la Primera Enmienda aplica exclusivamente “a la conducta del Gobierno” y “no a entidades privadas”.

Por ello, expertos han explicado a Factchequeado que cuando las redes sociales deciden eliminar un contenido o suspender a un usuario no están violando la Primera Enmienda. Las redes sociales son “organizaciones no gubernamentales”, y la primera enmienda “sólo aplica a la acción gubernamental”, indicó a Factchequeado Anthony Michael Kreis, profesor de Derecho Constitucional de Georgia State University.

Sí se pudiese hablar de una posible violación a la Primera Enmienda en un escenario hipotético en el que una red social haya censurado mensajes por mandato del gobierno, pero en este caso hipotético, la responsabilidad recaería sobre el gobierno, no sobre la empresa, dijo a Factchequeado Nathan Chapman, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Georgia.

Y por esta misma razón, varios expertos consultados por Factchequeado consideraron que la suspensión temporal de Kimmel pudo haber sido resultado de una presión inconstitucional del gobierno sobre a la cadena de televisión ABC, citando los comentarios de Carr, presidente de la FCC, en los que afirmó que se debían tomar medidas sobre el programa de Kimmel “por las buenas o por las malas”.

Cómo los latinos perciben la libertad de expresión

La organización sin fines de lucro Freedom Forum publicó el 25 de septiembre de 2025 los resultados de una encuesta llevada a cabo a principios de agosto de 2025 y que revela cómo los residentes de Estados Unidos perciben la Primera Enmienda.

En Factchequeado analizamos independientemente los resultados, enfocándonos en las respuestas de los latinos y en cómo se comparan con las de otros grupos demográficos.

De acuerdo con el estudio:

  • El 94% de los latinos han escuchado hablar de la Primera Enmienda, la cifra más alta desde 2020, cuando sólo el 79% había escuchado de ella. 

  • El 90% de los latinos encuestados sabe que la Primera Enmienda protege la libertad de expresión, mientras que un número menor estaba al tanto de las protecciones a la libertad de prensa (58%), reunión (52%), religión (64%) y petición (42%).

  • Ante la afirmación “La Primera Enmienda va demasiado lejos en los derechos que garantiza”, el 19% de los latinos estuvo de acuerdo. Esta proporción es mayor que la de los blancos (9%) y asiáticos/isleños del Pacífico (11%), pero menor que la de los encuestados negros (23%).

  • Cuando se les preguntó si la Primera Enmienda debería proteger tanto a ciudadanos como a no ciudadanos, el 63% de los latinos respondió afirmativamente. Esta cifra es superior a la de los blancos y negros (56% en ambos casos), aunque inferior a la de los asiáticos/isleños del Pacífico (74%).

  • La gran mayoría de los encuestados de todos los grupos (81%) considera que los extranjeros no deberían ser deportados por expresar opiniones críticas de Estados Unidos. No obstante, el 24% de los latinos cree que sí deberían ser deportados, un porcentaje mayor que el de los blancos (19%) y asiáticos/isleños del Pacífico (4%), pero ligeramente inferior al de los negros (23%).

  • El 18% de los latinos considera que la Segunda Enmienda (que garantiza el derecho a portar armas) es más esencial que la Primera. Este porcentaje es menor que el de los blancos (27%) y negros (30%), pero mayor que el de los asiáticos/isleños del Pacífico (13%).

  • Por otro lado, el 41% de los latinos señaló que la Quinta Enmienda (que garantiza el debido proceso) es más esencial que la Primera, una proporción superior a la de los blancos (29%), pero inferior a la de los negros (49%) y asiáticos/isleños del Pacífico (48%).

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +1 (646) 873 60 87 o a factchequeado.com/whatsapp.

Lee también:¿Están los extranjeros que viven en Estados Unidos protegidos por la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos?

Te explicamos qué dicen los expertos sobre si las plataformas de redes sociales violan o no la Primera Enmienda cuando regulan contenidos o suspenden a usuarios

El derecho a la manifestación en Estados Unidos: lo permitido, lo prohibido y lo que debes saber

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]

Lo más nuevo