La deportación del periodista salvadoreño Mario Guevara tras cubrir una protesta contra agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) en Georgia, pone en el foco los riesgos que enfrentan los reporteros y comunicadores inmigrantes en Estados Unidos, especialmente en un un contexto de operativos migratorios intensificados bajo la segunda administración de Donald Trump.
Guevara, quien vivió en el país durante más de dos décadas, fundó el canal digital MG News en el estado de Georgia y hasta ganó un premio Emmy, fue detenido el 14 de junio de 2025 mientras grababa una manifestación contra las redadas migratorias en las afueras de Atlanta. Después de pasar más de 100 días bajo custodia de ICE, el gobierno estadounidense lo deportó a El Salvador el 3 de octubre de 2025.
En Factchequedo consultamos con José Zamora, director regional del Comité de Protección para Periodistas (CPJ), y miembro de nuestro Consejo de Administración, para decirte qué derechos tienen los periodistas no ciudadanos en Estados Unidos y listar algunas recomendaciones para reducir riesgos a la hora de realizar sus tareas periodísticas.
Asimismo, revisamos una guía de la First Amendment Coalition (FAC) y otra de la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera en Estados Unidos.
¿Qué protecciones tienen los periodistas inmigrantes?
Todos los periodistas en Estados Unidos, incluidos los inmigrantes y las personas no ciudadanas —con o sin estatus legal—, están protegidos por la Primera Enmienda, que garantiza la libertad de expresión, de prensa y de reunión. “Estas protecciones se aplican a todas las personas que se encuentren físicamente en el país, sin importar su estatus migratorio”, explica Zamora.
Los periodistas, ciudadanos o no, tienen derecho a:
Informar desde espacios públicos.
Acceder a la mayoría de los procedimientos judiciales.
Publicar información sin censura previa.
Las protecciones constitucionales abarcan a inmigrantes indocumentados, solicitantes de asilo y personas bajo libertad condicional migratoria (parole holders), detalla el director regional del CPJ. “Los tribunales han confirmado que la libertad de expresión y de prensa se extiende a los 'extranjeros que residen en el país'”, indica.
La brecha entre el derecho y la realidad
Zamora, sin embargo, advierte que hay una diferencia entre tener protección legal y poder ejercer el derecho sin consecuencias: "El estatus migratorio puede aumentar el riesgo personal, si un encuentro con la policía conduce a una verificación de identidad o detención”.
“La protección legal es igual, pero la aplicación de la ley y las consecuencias pueden no serlo —señala—. Quienes tienen casos migratorios abiertos o antecedentes en su historial migratorio enfrentan mayores riesgos prácticos, si son arrestados mientras ejercen esos derechos”.
Por ejemplo, el riesgo de una detención o deportación, como pasó con Guevara.
Los cargos criminales de Guevara fueron retirados luego de su detención y un juez de inmigración le concedió libertad bajo fianza porque consideraba que no era peligroso ni corría riesgo de fuga, pero el gobierno estadounidense apeló y argumentó que su grabación de las fuerzas del orden el día de la manifestación constituía un peligro. El reportero siguió detenido, se reabrió su caso de inmigración y, finalmente, luego de 111 días, fue deportado.
Recomendaciones de seguridad para periodistas inmigrantes
El director regional del CPJ ofrece una serie de consejos prácticos para periodistas inmigrantes que deben cubrir eventos sensibles, como protestas, o visitar las cortes de inmigración, entre otras.
Evaluar la necesidad: sólo asistir a protestas o eventos políticamente sensibles si la cobertura requiere presencia en persona. Considerar alternativas de cobertura remota.
Planificar con anticipación: establecer puntos de contacto claros, identificar rutas de salida y llevar contactos legales. La línea directa del Reporters Committee for Freedom of the Press (RCFP) es: 800-336-4243.
Vestir de manera neutral: evitar ropa con logotipos de medios que puedan identificarte fácilmente. Usar equipo de protección cuando sea apropiado.
Casos migratorios pendientes o vulnerables: quienes tengan procesos migratorios abiertos deben evitar cubrir protestas desde la primera línea o cualquier entorno donde exista riesgo de arresto. En su lugar, reportar de forma remota o asignar la cobertura a compañeros con estatus más estable.
Cobertura judicial: las cortes suelen estar abiertas a la prensa, pero es fundamental verificar las reglas locales y portar identificación válida. Si se niega el acceso, solicitar una explicación por escrito y contactar inmediatamente a un abogado.
Higiene digital: usar autenticación de dos pasos en todas las cuentas, mantener los dispositivos actualizados, revisar contenido antiguo en línea que pudiera ser usado en tu contra, y proteger archivos sensibles con encriptación.
Acceso para periodistas en audiencias de inmigración y uso de dispositivos electrónicos
En la “Guía para periodistas: aplicación de las leyes de inmigración”, la First Amendment Coalition (FAC) enlista recursos y consejos en español para periodistas en California. Una sección se refiere al acceso en las cortes de inmigración, centros de detención y uso de dispositivos de grabación.
Acceso a las cortes de inmigración: Las audiencias en las cortes de inmigración suelen ser públicas, aunque los jueces de inmigración tienen la discreción para cerrar los procedimientos o restringir el acceso a determinadas personas en algunas circunstancias.
Grabación y fotografía en las cortes de inmigración: Existe una prohibición general sobre el uso de dispositivos de grabación (incluidas cámaras, grabadoras de vídeo y grabadoras de casete) dentro de la sala del tribunal. El uso de dispositivos de grabación fuera de la sala del tribunal, como en los pasillos, también está sujeto a restricciones.
Guarde una copia de las reglas de acceso público en su teléfono o imprímalas para compartir con los guardias de seguridad si intentan impedirle la entrada, aconseja la FAC.
7 puntos a tomar en cuenta por corresponsales extranjeros
La Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera en Estados Unidos tiene una guía para comunicadores con visados de periodista (visa I) en la que les recomienda estudiar las leyes del estado desde el que informan y “comprender sus derechos bajo la ley federal”. Y enumera 7 puntos a tomar en cuenta:
1. Conocer los derechos bajo la Primera Enmienda y comprender los límites: estos derechos no son absolutos” y es bueno contar con abogado especializado en la libertad de expresión o experto en derecho de los medios de comunicación antes de publicar investigaciones delicadas. Ejemplifica:
La libertad de prensa no garantiza el acceso a la propiedad privada ni a documentos gubernamentales clasificados.
Las leyes relacionadas con la seguridad nacional, como la Ley de Espionaje, podrían usarse de maneras que cuestionen la investigación periodística, especialmente para periodistas que tratan con filtraciones sensibles o denunciantes.
El acoso y la vigilancia de periodistas extranjeros, “aunque poco frecuentes”, han ocurrido en algunos casos, en particular de aquellos que informan sobre política exterior o agencias de inteligencia de Estados Unidos.
2. Proteja su estatus migratorio y de visa: la mayoría de los periodistas extranjeros entran a Estados Unidos con una visa "I", que permite trabajar temporalmente en el país.
La visa solo permite trabajar para el medio que la patrocinó. Si se violan estos términos puede resultar en la revocación de la visa, la deportación o la prohibición de ingresar al país en el futuro.
3. Comprender el acceso público y la Ley de Libertad de Información (FOIA)
A nivel federal, la Ley de Libertad de Información (FOIA) permite a cualquier persona, incluidos los extranjeros, solicitar registros a las agencias del poder ejecutivo. Además, las “Leyes de Transparencia” a nivel estatal brindan acceso a documentos del gobierno local, registros policiales y actas de reuniones.
4. Evite los riesgos de difamación y calumnia: los periodistas extranjeros deben prestar especial a lo siguiente:
Atención a personajes públicos a particulares, quienes podrían demandar si se sienten mal representados en las notas. Atención a redes sociales, “donde incluso publicaciones casuales o personales pueden convertirse en motivo de acciones legales si contienen contenido difamatorio”.
5. Esté preparado para los encuentros con las fuerzas del orden al cubrir protestas, escenas de crímenes o acciones de control migratorio, los periodistas pueden interactuar con la policía o agentes federales. Si bien tienen derecho a informar desde espacios públicos, las confrontaciones pueden escalar rápidamente.
Derecho a filmar y fotografiar en espacios públicos, incluidas las actividades de aplicación de la ley. La policía no puede confiscar legalmente su equipo ni exigir ver sus grabaciones sin una orden judicial. Pero puede ser arrestado si interfiere con el trabajo policial, ignora las órdenes de dispersión o se ve atrapado en un arresto colectivo.
Si está detenido, la asociación recomienda: mantener la calma y ser educado, preguntar si te han detenido o si puedes irte; no resistirse; grabar el encuentro si es posible: contactar con el soporte legal inmediatamente.
La asociación aconseja portar credenciales de prensa e información de contacto en caso de emergencia, y colaborar con organizaciones legales locales que brinden respuesta rápida a periodistas durante las protestas.
6. Comprender su responsabilidad civil y legal: ser conscientes de que pueden enfrentar reclamaciones por invasión de la privacidad por grabar dentro de la casa de alguien o publicar datos personales sensibles, por ejemplo. Aconseja “adquirir un seguro de responsabilidad profesional (medios de comunicación) si informa periódicamente sobre temas controvertidos o realiza investigaciones encubiertas”.
7. Construir redes de seguridad legales y crear un sistema de apoyo que incluya: representación legal, asociaciones profesionales y contactos de emergencia.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +1 (646) 873 60 87 o a factchequeado.com/whatsapp.
Lee también:
Qué es la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos y cómo la perciben los latinos