A través del chatbot de WhatsApp de Factchequeado (+1 646-873-6087) nos hicieron la siguiente pregunta: “Si el gobierno (de Estados Unidos) te exige compartir información, ¿tú lo harías?”.
En esta nota te explicamos que eso depende de quién solicita la información y si existe una base legal que te obligue a proporcionarla. Tus derechos no cambian con las administraciones del gobierno de Estados Unidos o qué funcionario esté en la Casa Blanca: tienes derechos constitucionales que te protegen:
Cuarta Enmienda: protección contra búsquedas y confiscaciones sin razón.
Quinta Enmienda: derecho a no autoincriminarte.
Sexta enmienda: tienes derecho a un abogado, nadie puede quitarte derechos sin seguir procedimientos legales.
Cuándo sí debes compartir información
Existen situaciones en las que la ley te obliga a proporcionar información, o en las que ello resulta necesario para acceder a servicios legítimos:
– El IRS (Servicio de Impuestos Internos)
Qué debes compartir:
Número de Seguro Social.
Ingresos totales del año.
Deducciones y créditos fiscales.
Información bancaria en caso de que hayas pedido depósito directo de tu reembolso.
Ojo, para evitar estafas, entrega tu información de manera segura por medio del sitio del IRS.gov o tu contador (verifica que esté certificado); por correo certificado del IRS con membrete oficial o en persona en una cita del IRS.
- Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)
Qué puede pedirte:
Identificación con foto (licencia de conducir, ID estatal, pasaporte) -
Documentos migratorios (residencia permanente, visa válida, permiso de trabajo, documentos de asilo o TPS, autorización de parole
Prueba de estatus legal en EE.UU., como el nuevo registro de inmigrantes extranjeros.
En 2025, con el aumento de operativos migratorios durante el segundo mandato del presidente Donald Trump, es recomendable conocer tus derechos y tenerlos a la mano, como escribimos en esta nota.
No estás obligado a responder preguntas que puedan incriminarte (Quinta Enmienda); tienes derecho a un abogado (Sexta Enmienda); no pueden entrar a tu casa sin una orden judicial (Cuarta Enmienda). Recuerda también que ICE no puede entrar libremente a escuelas, como te lo dijimos en esta nota.
– Customs and Border Protection (CBP)
Qué puede pedirte:
Identificación con tu nombre, fecha de nacimiento, nacionalidad, entre otros datos.
Documentos de viaje obligatorios, como pasaporte, visa (si aplica), tarjeta de residente permanente (green card), parole, permiso de reingreso, entre otros.
Información adicional: duración de la estadía, lugar donde te hospedarás, prueba de fondos económicos, boleto de regreso.
Revisar tus dispositivos electrónicos, como teléfonos, laptops, tablets; revisión de fotos, mensajes, redes sociales.
Ojo, CBP no necesita orden judicial en la frontera para hacer todas estas revisiones. Puede inspeccionar también todo tu equipaje y revisar los vehículos.
– Policía
Qué puede pedirte:
Licencia de conducir.
Registro del vehículo.
Prueba de seguro.
En algunos estados, nombre e identificación de pasajeros.
Si es un arresto, te pueden preguntar tu nombre y pedirte identificación, dirección, fecha de nacimiento.
Ojo, la policía no puede entrar a tu casa sin tu permiso, ni abrir la puerta ni tienes que hablar con ellos si no tienen una orden judicial para ingresar. Tampoco son una agencia de inmigración.
– Escuelas*, instituciones de educación de hijos
Qué pueden pedir legalmente:
Nombre completo, fecha de nacimiento, dirección.
Contactos de emergencia.
Información médica relevante (alergias, medicamentos).
Registros de vacunación (requerido por ley estatal, que cambia según el estado).
Comprobante de residencia en el distrito escolar.
Tu información está cubierta por la Ley de Derechos Educativos y Privacidad Familiar (FERPA, por sus siglas en inglés), así que la escuela no puede compartir registros educativos de tu hijo sin tu consentimiento.
*Escuelas públicas.
– La Oficina del Censo (Census Bureau)
Qué te preguntarán:
Número de personas en tu hogar.
Edad, sexo, raza/etnicidad de cada persona.
Relación entre los miembros del hogar.
Por ley federal, tu información está protegida por 72 años, y la Oficina del Censo no puede compartir tus datos con agencias de migración, de investigación o instituciones fiscales (ICE, FBI, IRS u otras agencias).
Ojo: el próximo censo oficial es en 2030, así que si alguien dice ser del censo entre años censales, es posible que sea una estafa.
– DMV (Departamento de Vehículos Motorizados)
Qué te pedirán:
Identificación oficial.
Comprobante de residencia.
Número de Seguro Social (requerido desde 2005).
Prueba de seguro de auto.
Ojo, por ley federal todos los estados ofrecen REAL ID (identificación reforzada para vuelos domésticos) y algunos ofrecen licencias para personas sin estatus legal, esto varía por estado.
Otras instituciones que requieren información personal
– Proveedores de salud, médicos, hospitales, clínicas
Qué necesitan:
Historial médico completo.
Síntomas y medicamentos actuales.
Información de seguro médico.
Contacto de emergencia.
La Ley de Portabilidad y Responsabilidad de Seguros Médicos (HIPAA, por sus siglas en inglés) protege tu información médica. Los proveedores no pueden compartir tu información sin tu autorización escrita o discutir tu caso con familiares sin tu permiso.
– Empleadores
Te pueden pedir:
Número de Seguro Social (para impuestos).
Formulario I-9 (verificación de elegibilidad para trabajar en EE.UU.).
Formulario W-4 (retención de impuestos).
Información para beneficios (seguro médico, 401k).
– Bancos e instituciones financieras
Qué te pedirán:
Número de Seguro Social.
Identificación oficial con foto.
Comprobante de domicilio.
Información sobre el origen de fondos grandes (regulación antilavado de dinero).
Recomendación general
En Factchequeado te hemos dado algunos consejos para mantener tu privacidad en redes sociales. Por ejemplo, verificar la información e imágenes asociadas a tu nombre en internet, ya que pueden ser accesibles por cualquier persona o autoridad y usadas en decisiones migratorias; evaluar y cuidar el nombre y dirección de correo electrónico que usas en línea; usar apodos si es posible y mantener separadas las cuentas personales de las profesionales..
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.
Lee también:
El “carbón limpio y hermoso” es, en realidad, la fuente de energía más contaminante
Helicópteros Black Hawk y Guardia Nacional: ¿qué está pasando con las redadas de ICE en Chicago?
¿Te pidieron dinero para retirar reseñas falsas en Google? Podría ser una estafa

