Por Arturo Daen, para Factchequeado
En medio de la agitación política por el proceso electoral para renovar la presidencia de México —entre finales de 2023 e inicios de 2024—, el canal estatal de propaganda rusa Russian Today (RT) activó una intensa campaña de promoción en calles de la capital mexicana, con carteles en los sistemas masivos de transporte Metro y Metrobús, invitando a activar un código QR para mirar sus noticieros.


Aquella promoción activó cuestionamientos en la prensa mexicana, que recordó que la Unión Europa (EU) y empresas como Google habían bloqueado al canal estatal ruso por difundir narrativas a favor del gobierno de Vladimir Putin y desinformar sobre la invasión a Ucrania, que comenzó el 22 de febrero de 2022, mientras que en México no hubo ninguna restricción.
De hecho, el presidente de entonces, Andrés Manuel López Obrador, se posicionó en contra de que en territorio europeo o en buscadores o redes sociales se impidiera a la gente consumir los contenidos de RT o del medio Sputnik, también del Estado ruso.
Con ese antecedente, en enero de 2024, RT llevó a cabo en la Ciudad de México un taller para personas que participan en proyectos de comunicación.


Este evento fue parte de la iniciativa “RT compaRTe”, que informa que en los últimos tres años ha realizado eventos de capacitación en al menos ocho países latinoamericanos: México, Argentina, Colombia, Venezuela, Nicaragua, Cuba, Guatemala y Panamá.
En respuesta a Factchequeado, el Club de Periodistas aseguró que “los espacios a RT fueron absolutamente gratuitos”, los cursos fueron gratuitos para los participantes y no cobraron remuneración los panelistas.
“No hubo cobro a los compañeros que lo tomaron, y por el contrario, incluimos servicio de coffee break y un modesto bufet que el Club de Periodistas de México absorbió”, refirieron.

El temario del taller de México incluyó puntos como el manejo de fuentes, “búsqueda de temas desde una amplia perspectiva”, el uso de Inteligencia Artificial e, incluso, fact-checking. “Desde que RT Comparte comenzó a funcionar, más de 1000 periodistas y trabajadores de medios de comunicación de países latinoamericanos han participado en sus talleres y programas de intercambio”, refiere el canal.
El medio de verificación venezolano Cazadores de Fake News, miembro de la red LatamChequea al igual de Factchequeado, relató cómo en uno de estos talleres de RT en Venezuela, al que acudieron varios comunicadores con una postura a favor del oficialismo venezolano, al final de las sesiones se escucharon gritos de “¡Viva Rusia!” y “¡Viva Putin!”. Esto ante la presencia de directivos del canal y el embajador ruso en Caracas, Serguéi Mélik-Bagdasárov.
En el caso de la Ciudad de México, el taller de RT tuvo como sede las instalaciones de El Club de Periodistas, organización liderada por Celeste Sáenz de Miera, comunicadora y publirrelacionista que en sus redes sociales difunde narrativas a favor de Rusia y Vladimir Putin, y que es la encargada de coordinar cada año una premiación denominada “Certamen Nacional e Internacional de Periodismo”.
Dicho certamen tiene a “RT en Español y a sus comunicadores” como uno de sus ganadores recurrentes. Cuando en 2016 una de las principales cadenas de televisión por cable en México (Izzi, propiedad de Televisa) comenzó transmitir la señal de Russia Today, el medio estatal ruso celebró recibir por tercer año consecutivo “el prestigioso premio internacional del Club de Periodistas de México”, “uno de los concursos de periodismo más importantes y populares de América Latina”.
Desde Factchequeado contactamos a RT, pero no obtuvimos respuesta hasta el momento en el que publicamos esta investigación.
El alcance de RT en la región
RT dice que en la actualidad el contenido en español de su canal se transmite en 18 países de América Latina, entre ellos Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Honduras, Venezuela y Cuba.
Además, la agencia Sputnik –otra página ligada a Rossiya Segodnya, la agencia de noticias internacional controlada también por el gobierno ruso– tiene una página enfocada en la audiencia de América Latina.
En el caso de México, al menos 81 compañías de cable transmiten RT, según difunde el propio canal. Izzi de Televisa dejó de ofrecerlo en su paquete de canales, pero otra de las cadenas de cable más importantes del país, TotalPlay, aún incluye sus transmisiones.
Además, la compañía Telsusa o cadena Albavisión transmite RT en televisión digital abierta, presumiendo que llega a 15 de 32 estados del país, con una audiencia potencial de 11 millones de hogares. En 2024, por cierto, Telsusa obtuvo un contrato con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por 1 millón de pesos y con folio 050GYR019N05824-008-00 para difusión de campañas institucionales. Y antes, en 2023, firmó otro por 2 millones de pesos con el Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México.
“Personalmente no siento nada en contra de RT en ningún país latinoamericano. RT sufrió mucho en Estados Unidos, en Europa, en Inglaterra, pero nosotros somos felices, nuestro público es fiel y sigue aumentando”, dijo en enero pasado Victoria Vorontsova, directora de RT en Español al acudir como anfitriona y expositora a los cursos de su canal en México.
“Siempre nos acusan de propaganda, pero lo que tratamos de hacer no es propaganda, sino crear historias que interesen a todos los pueblos de América Latina”, agregó.
Cuando a finales de 2023 e inicios de 2024, se dieron críticas sobre la promoción en calles de la Ciudad de México, de columnistas en medios como Letras Libres, El Financiero y El Economista, el conductor del programa de RT “Ahí les va”, Mirko Casale, dijo que era lógica esa propaganda en el país con más millones de personas que hablan español, ya que habían sido invisibilizados o censurados en distintas plataformas.
“RT en Español no busca desinformar ni generar caos, ni poner ni sacar presidentes en los países donde emite su señal o se anuncia. Tampoco en México. Su objetivo es ofrecer un enfoque alternativo a acontecimientos de interés internacional y, ocasionalmente, dar a conocer el punto de vista del Estado ruso sobre ellos. Porque el punto de vista de Rusia, como el de cualquier nación, también importa y tiene el mismo derecho a darlo a conocer”, ahondó Casale.
“México no perdona”
Las transmisiones y talleres son la cara que presume abiertamente el sistema de propaganda ruso, aunque por otro lado hay múltiples reportes e incluso acusaciones judiciales sobre el presunto despliegue ruso de operaciones encubiertas para desinformar y polarizar a la opinión pública en distintas naciones.
En septiembre del año pasado, el Departamento de Justicia estadounidense informó sobre la incautación de 32 dominios de internet vinculados con la operación “Doppelgänger”, en la que las compañías rusas Social Design Agency (SDA) y Structura National Technology (Structura) presuntamente clonaron páginas de gobierno y de medios de comunicación de distintas naciones para difundir narrativas en contra de Ucrania, justificar la invasión y además influir en los votantes en procesos como la elección presidencial que tuvo Estados Unidos en 2024.
"Como se alega en nuestros documentos judiciales, el círculo íntimo del presidente Vladimir Putin, incluido Sergei Kiriyenko, ordenó a las empresas rusas de relaciones públicas que promovieran la desinformación y las narrativas patrocinadas por el Estado como parte de una campaña para influir en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024”, dijo el entonces Fiscal General, Merrick B. Garland.
“Un documento de planificación interna creado por el Kremlin establece que el objetivo de la campaña es asegurar el resultado preferido de Rusia en las elecciones. Los sitios que estamos tomando hoy estaban llenos de propaganda del gobierno ruso que había sido creada por el Kremlin para reducir el apoyo internacional para Ucrania, reforzar las políticas e intereses prorrusos, e influir en los votantes en Estados Unidos y otros países”, indica el documento oficial.
Uno de los documentos incautados, según la demanda que dio a conocer el Departamento de Justicia estadounidense, muestra que la compañía rusa Social Design Agency incluyó a México en sus planes de desinformación, con la operación “México no perdona”.
“La campaña pretendía fomentar el ‘sentimiento antiestadounidense’, así como exacerbar la confrontación entre Estados Unidos y México. Aunque la campaña apuntaría a México, también pretendía influir en las elecciones presidenciales de Estados Unidos”, refirieron las autoridades estadounidenses.
No está comprobado el vínculo con esta operación, pero desde el año pasado y sobre todo a partir del inicio del segundo gobierno de Donald Trump, Factchequeado y El Sabueso de Animal Político observaron un aumento de la desinformación sobre la relación México-Estados Unidos, exacerbando el nacionalismo de ambos lados de la frontera y también con el uso de cuentas que se hacen pasar por medios de información, o que incluso con IA suplantan la identidad de periodistas.
“Si el ejército de Estados Unidos pisa México nos vamos a la guerra”, dice una de las publicaciones desinformantes. “Estados Unidos hizo una petición que pocos esperaban. Tomar el control del espacio aéreo sobre la frontera sur de México”, se menciona en otro video que desinforma, atribuyendo declaraciones falsas a la presidente Claudia Sheinbaum y a Trump.
Factchequeado documentó cómo los canales de propaganda rusa RT y Sputnik difundieron narrativas contradictorias sobre las protestas en Los Ángeles por las redadas contra migrantes, ocurridas en junio de 2025. En español, con una postura crítica a las políticas migratorias de Trump, y en inglés, difundiendo que las protestas habían sido orquestadas por ONG o por el mismísimo George Soros, como parte de un plan contra Trump.
En noviembre de 2023, el Departamento de Estado de Estados Unidos advirtió sobre una operación del gobierno ruso presuntamente para aprovechar “contactos de los medios de comunicación desarrollados en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, México, Venezuela, Brasil, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, entre otros países de América Latina”, y promover en ellos “los intereses estratégicos de Rusia en la región”.
Desde entonces se mencionó a las agencias rusas SDA y Structura, y al periodista “pro Kremlin” Oleg Yasinsky, como parte de esas operaciones.
Ante los señalamientos estadounidenses, Yasinsky publicó un artículo en el sitio web mexicano desinformemonos.org, donde es colaborador. Ahí defendió que como ucraniano sus comentarios son independientes y que Estados Unidos es la auténtica “máquina propagandística planetaria”, además de referir que sólo con la derrota militar del gobierno de Ucrania en su país se puede “poner fin al experimento de la OTAN en el corazón de Europa”.
* Este texto es parte de la serie La lavadora de Putin.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +1 (646) 873 60 87 o a factchequeado.com/whatsapp.
Leer más:

