MENÚ

No, no existe una nueva orden ejecutiva que impida a residentes permanentes salir o entrar a EE. UU. a partir del 21 o 22 de marzo de 2025

Publicado
Claves
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • Varias decenas de cuentas en redes sociales repiten un mismo audio  que asegura que desde el 21 o 22 de marzo los residentes permanentes no podrían salir ni entrar a Estados Unidos por una supuesta nueva orden ejecutiva de Donald Trump.
  • Esto es falso: el presidente no tomó esa medida
  • Y no hay ninguna orden oficial publicada por el gobierno de EE. UU. que restrinja la movilidad internacional de personas con green card (residencia permanente). CBP no ha emitido ningún comunicado en este sentido.
Comparte
Etiquetas

Más de medio centenar de cuentas en TikTok e Instagram (como esta, esta y esta), repiten el mismo audio: “A partir de este viernes 21, o el sábado 22 de marzo, quien sea residente permanente no podría salir de los Estados Unidos. O por lo contrario (sic), quien se encuentra fuera del país con una residencia permanente no pudiera entrar a raíz de una nueva orden ejecutiva”. Sin embargo, el contenido de este mensaje viralizado es falso: 

No es cierto que haya una nueva orden ejecutiva que impida a residentes permanentes salir o ingresar a EE. UU. a partir del 21 o 22 de marzo de 2025. Factchequeado revisó el sitio web de la Casa Blanca en la sección de Noticias y Órdenes Ejecutivas y no encontró nada al respecto. 

No hay cambios recientes en la política fronteriza para personas con green card, según los comunicados oficiales más recientes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), que revisamos en este enlace. Factchequeado se comunicó con el equipo de comunicación de medios de CBP y hasta el 26 de marzo de 2025, a las 10:00 ET, no habían emitido una respuesta.

Cualquier orden presidencial debe aparecer en el Registro Federal, el diario oficial del gobierno de Estados Unidos donde se publican leyes, órdenes ejecutivas y regulaciones federales. Hasta ahora (26 de marzo de 2025), no se ha registrado ningún cambio en la política migratoria respecto a personas con residencia permanente.

La Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés), tanto para vuelos nacionales como internacionales, no ha cambiado sus lineamientos respecto a documentación requerida o estatus migratorio

La frase de JD Vance es verdadera, pero no implica que todos los residentes permanentes estén en riesgo

Los contenidos virales circulan luego de las recientes declaraciones del vicepresidente JD Vance, quien en una entrevista con Fox News el 13 de marzo de 2025, dijo: “Un titular de una green card no tiene derecho indefinido a estar en Estados Unidos”.

La frase de Vance ocurre en el contexto del caso de Mahmoud Khalil, un residente permanente y estudiante graduado de la Universidad de Columbia, detenido por agentes de inmigración el sábado 8 de marzo por participar en protestas propalestinas. Khalil fue enviado a un centro de detención de Luisiana y un juez federal de Nueva York, Jesse Furman, ordenó al gobierno federal que no lo deportara. La administración Trump busca revocar su estatus migratorio bajo el argumento de que representa una amenaza a la seguridad nacional, lo que generado críticas por parte de organizaciones defensoras de los derechos civiles y expertos legales, quienes advierten sobre los riesgos de limitar la libertad de expresión y el debido proceso. 

Captura de pantalla —con traducción al español— de la entrevista del vicepresidente JD Vance con Fox News el 13 de marzo de 2025. 

Hasta el 26 de marzo de 2025, las declaraciones de Vance no habían tenido correlato en  un cambio en la ley migratoria, ni se habían traducido en una orden ejecutiva aplicable a todas las personas que tienen green card.

El contenido viralizado en redes sociales coincide con la temporada de primavera, lo que puede generar confusión o ansiedad entre las familias con planes de viajar.

¿Qué derechos tiene una persona con residencia permanente en Estados Unidos?

Las recientes detenciones de personas con estatus legal tras regresar a Estados Unidos han encendido las alertas entre abogados migratorios. El 7 de marzo de 2025, Fabian Schmidt, residente permanente de New Hampshire, fue detenido por agentes de CBP después de regresar de un viaje a Luxemburgo. Actualmente, permanece en un centro de detención en Rhode Island, “en un limbo legal”, dijo su abogado David Keller.

“Esta administración dijo desde el principio que se centraría en los delincuentes violentos, y eso no es lo que estamos viendo”, dijo Enrique Mesa, abogado de inmigración a la estación local de NPR (National Public Radio) en la región de Cape Cod, la Costa y las Islas en Massachusetts. “Sólo los vemos interrogar a residentes que trabajan duro”, agregó.

La abogada de inmigración LaToya McBean Pompy dijo a CNN que el mayor cambio que ve en sus clientes con green card es el miedo: “Nunca antes habían tenido miedo, pero hoy, tienen miedo”.

Según David Leopold, expresidente de la Asociación de Abogados de Inmigración, el caso de Khalil ha mostrado la vulnerabilidad de todos los no ciudadanos. “Es rutinario que residentes permanentes sean deportados si son condenados por ciertos delitos”, explicó

Entonces, los residentes permanentes en Estados Unidos deben conocer estos tres derechos, principalmente:   

Razones para revocar una residencia permanente

Si tienes tu residencia permanente vigente y un pasaporte válido de tu país, las leyes actuales no impiden que salgas o entres a Estados Unidos. Pero, una green card se puede perder en alguno de los siguientes casos, según la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA):

  • Tener delitos graves (drogas, fraude, violencia), 

  • Mentir o cometer fraude en procesos migratorios.

  • Salir del país por mucho tiempo sin permiso (más de 1 año).

  • Participar en actividades peligrosas o que amenacen la seguridad nacional.

  • Usar documentos falsos para obtener la green card.

También han sido canceladas visas válidas, aquí algunos casos

Además de detenciones migratorias de personas con residencias permanentes, se han presentado otros de no ciudadanos que tienen algún tipo de visa para estar legalmente en Estados Unidos. Por ejemplo, la doctora libanesa Rasha Alawieh, especialista en trasplante de riñón, fue deportada al Líbano a pesar de tener una visa H-1B para trabajadores altamente calificados, y de que, tras su detención, había una orden judicial que prohibía temporalmente su deportación.

Además, en febrero de 2025, Conecta Arizona, medio aliado de Factchequeado, documentó casos de personas a las que CBP les revocó sus visas de turista estadounidenses al intentar entrar al país por Arizona.

Antes de viajar puedes verificar si la documentación exigida ha cambiado en los sitios oficiales de tsa.gov y cbp.gov. 

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Leer también: 

Cómo cuentas de X (antes Twitter) que se hacen pasar por políticos estadounidenses difunden mensajes prorrusos y narrativas contra Ucrania

Factchequeado presenta ChatMigrante: una herramienta confiable con información migratoria

De “minoría hispana” a “inmigrantes” o “latinx”: qué sabemos sobre los 200 términos restringidos en webs gubernamentales bajo la administración de Donald Trump

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]

Lo más nuevo

Último publicado en Verificaciones

Último publicado en Donald Trump